Extractivismo

informa peru

De estos 142 casos (115 activos y 27 latentes) se puede observar que 94 corresponden a conflictos relacionados a actividades mineras, 21 a hidrocarburos, 10 a energía, 5 a residuos y saneamiento, 3 a forestales, 2 a agroindustria y 7 a otras actividades.

Perú - Reporte de Conflictos Sociales N° 138 de la Defensoría del Pueblo: conflictos sociales de carácter socioambiental

petro

"Ante la caída de los precios de los hidrocarburos, la reacción de casi todos los gobiernos ha sido acentuar todavía más la exploración y extracción con la ilusión que un aumento del número de barriles exportados permitirá recuperar parte de los ingresos por exportaciones. Pero esos son senderos peligrosos, tanto a escala planetaria, por el agravamiento del cambio climático, como a escala nacional, ya que la explotación petrolera causa un daño irreparable a la biodiversidad y a la calidad de vida de las comunidades locales."

Moratoria petrolera y cambio climático: las alternativas otra vez bajo ataque

Tierra, territorio y bienes comunes

"Entre los años 2000 y 2008, se perdieron casi 22 mil 300 hectáreas. Para el 2013, desaparecieron más de 38 mil hectáreas de cobertura forestal en el estado de Campeche (la mayor pérdida en el país)”, denunciaron".

México: ONGs denuncian ecocidio, privatizan selva en Campeche para sembrar soya transgénica

Extractivismo

El nombre de esta publicación parte de la intervención de Lupe Ortiz, dirigente de las Comunidades Eclesiales de Base en en Quinindé, quien pone énfasis en el sujeto que dedicamos buena parte de nuestro trabajo personal e institucional: las organizaciones, los movimientos sociales, y sus luchas. Procesos de organización que están bien representados simbólicamente en esta metáfora de entenderlos como el árbol de guayacán que “florece una vez al año, pero florece”, recogiendo así, desde su experiencia personal, un fenómeno largamente estudiado por la ciencias sociales: la emergencia y declive de la protesta social.

Ecuador: ¿A quién le importan los guayacanes? Acumulación, gobierno y conflicto en el campo

Pueblos indígenas

"Nosotras, como hijas y protectoras de la madre tierra, estamos convencidas que sólo la lucha hará posible la defensa de nuestras vidas y nuestros territorios, nos pronunciamos en rechazo a toda actividad que daña la tierra y el medio ambiente y afecta nuestros derechos como mujeres indígenas, originarias, campesinas, regantes y pesqueras."

Bolivia: Resoluciones de la Cumbre Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra

Por RENAMAT
mujeres

Exigimos se reconozcan y respeten nuestras formas autónomas, comunitarias y ancestrales de organización y los procesos de autoconsulta que los pueblos realizamos para decir NO a los proyectos extractivos. Así también exigimos se respete nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.

Encuentro "Mujeres Defensoras de la Vida frente al Extractivismo". Comunicado de prensa

censat

"El proceso de delimitación se ha constituido en una importante herramienta para seguir profundizando un creciente modelo privatizador del agua. Aunque la Constitución Nacional expresa que el agua es un bien natural y público, y por ende el Estado debe administrar y controlar sus usos, hoy se entrega este poder a las trasnacionales para los réditos privados de la actividad extractiva."

Colombia: ¿Delimitación para quién? Territorios de páramo y gobernanza del agua

boli

Con un mitin, en medio de pancartas y mensajes de denuncia y rechazo a la violencia medioambiental que sufren las mujeres y la opresión a la Madre Tierra causada por el extractivismo patriarcal, culminó la Cumbre Nacional de Mujeres para la defensa de la Madre Tierra realizada en la ciudad de Oruro, Bolivia el pasado 4 y 5 de septiembre de 2015.

Bolivia: Cumbre nacional denuncia la violencia medioambiental contra las mujeres y la opresión a la Madre Tierra

Por OLCA