Feminismo y luchas de las Mujeres

Las mujeres que resisten al fracking

"Existe evidencia documentada de los graves impactos ocasionados por el fracking en diferentes elementos del ambiente, en la salud de las personas y en los medios de vida de las comunidades, lo que provoca fuerte oposición entre quienes habitan los territorios próximos. En las movilizaciones y resistencias al fracking, la presencia de las mujeres aporta elementos singulares que hace que privilegiar sus voces sea una de las formas más integrales de conocer sus impactos."

Las mujeres que resisten al fracking

Mujeres hacia la soberanía alimentaria. La experiencia de la granja agroecológica La Verdecita

En homenaje a Isabel (Chabela) Zanutigh. "Desde la militancia política y social de los setenta, con una mirada y práctica feministas y el derecho a la alimentación como objetivo, estas mujeres verdecitas lograron comprar algunas hectáreas que transformaron en una granja agroecológica, un consorcio de pequeños/as productores/as y una escuela de agroecología, espacios desde los que construyen otros paradigmas con la liberación de las mujeres y la desmercantilización de la naturaleza como horizonte."

Mujeres hacia la soberanía alimentaria. La experiencia de la granja agroecológica La Verdecita

El modelo extractivista y la violencia contra las mujeres

"La condición de subordinación estructural que viven las mujeres indígenas y campesinas es mayor tras el ingreso de las empresas a sus territorios. Éstas llegan acompañadas de empresas de seguridad privada, trabajadores, policías o militares y funcionarios del Estado. Un contingente compuesto mayormente de hombres, que masculinizan los territorios".

El modelo extractivista y la violencia contra las mujeres

Comunidad Xolobeni, contra la minería. Foto: Paul Botes

El Tribunal Permanente ha sido una herramienta clave para que las comunidades compartan sus luchas y construyan solidaridad, a la vez que desafíen el status quo diciéndole NO al poder de las empresas, la impunidad de los Estados y una agenda de desarrollo destructiva. 

La lucha por el derecho a decir NO: el Tribunal Permanente de los Pueblos del Sur de África

Foto: Cinep

Hablar del feminismo en Colombia es un desafío que hemos enfrentado las mujeres, particularmente en las dos últimas décadas ya que es el resultado de las luchas históricas. Conquistar el reconocimiento por el aporte que históricamente hemos hecho para el desarrollo de las sociedades nos llevó a enfrentar contextos sociales, económicos, políticos y culturales profundamente agresivos que han causado daños y afectaciones a la vida física y psicológica de las mujeres y sus familias. 

Los desafíos del feminismo campesino y su aporte para la construcción de la paz

Revista Soberanía Alimentaria N° 33. Agroecología y feminismos

Hace tres años dedicamos un número a la economía feminista. Su valoración fue muy positiva, sin embargo, en esas páginas solo hubo dos contenidos que abordaron ese tema (que son, por cierto, de los más visitados en nuestra web). En aquel momento tomamos dos decisiones: hacer un esfuerzo mayor por integrar la visión feminista en todos los textos de la revista y volver a tratar ese tema a fondo más adelante. Estamos aprendiendo a poner en práctica la primera y el resultado de la segunda lo tenemos aquí.

Revista Soberanía Alimentaria N° 33. Agroecología y feminismos

Las mujeres frente al extractivismo patriarcal en América Latina

Aunque no se trate de casos tan resonantes, son muchos los territorios en los que mujeres campesinas o indígenas, y cada vez más, mujeres urbanas, se enfrentan a tradicionales y nuevas formas de extractivismo. Se trata de mujeres que procuran resistir a la mercantilización y sobreexplotación de los bienes naturales; sus experiencias ponen de manifiesto que el protagonismo femenino se ha logrado en escenarios marcados por una gran asimetría entre los actores involucrados y enfrentando entornos particularmente agresivos.

Las mujeres frente al extractivismo patriarcal en América Latina

Megaminería en el país de los derechos de la naturaleza. Conflictividad, salud colectiva y daño psicosocial en las mujeres

El artículo analiza la situación de salud y daño psicosocial de mujeres, niños y niñas de la comunidad Tsuntsuim, afectada por el proyecto de megaminería metálica San Carlos Panantza, considerado como uno de los cinco prioritarios del Gobierno nacional de Ecuador, país cuya Constitución reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos.

Megaminería en el país de los derechos de la naturaleza. Conflictividad, salud colectiva y daño psicosocial en las mujeres