Monocultivos forestales y agroalimentarios

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Reproducimos una animación acerca de las diferencias para una comunidad local entre un bosque y una plantación de árboles producido por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) en 2009. De esta manera queremos contribuir a difundir el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles que se conmemora el 21 de setiembre.

Video: Defender la vida - Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Por WRM
deforestacion

"No se ha garantizado la sostenibilidad de los bosques ni ha beneficiado a campesinos e indígenas sino que ha enriquecido a un pequeño grupo de poder que son los empresarios madereros y castañeros; que en el año 2012 han exportado un valor de 150 millones de dólares."

Bolivia: La falacia de la certificación forestal y la sostenibilidad de los bosques

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Las plantaciones de pinos, eucaliptos o de cualquier otra especie de árbol sea nativa o exótica, no son bosques. Son sistemas artificiales creados y sostenidos por el hombre, destinados a producir sólo una parte de sí mismos: el tronco de los árboles de una de estas especies."

Video: Cuando los árboles matan

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Tras las declaraciones emitidas por el presidente Mujica en una visita al departamento de Cerro Largo, los medios de comunicación ya dan como un hecho la instalación de otra fábrica de celulosa en el centro-este del país y se especula con cuál es la empresa que está detrás de esta propuesta.

Gran preocupación ante los anuncios de una tercera fábrica de celulosa en Uruguay. ¿Otro hecho consumado?

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Veracel (propiedad de las empresas Stora Enso y Aracruz) se expande en Brasil, con anuencia oficial. Organizaciones reclaman un alto a la expansión de las plantaciones de la corporación. ¡Apoya el reclamo!

Stora Enso cuestionada en Brasil: solicitud de apoyo a organizaciones locales que piden no se autorice su expansión

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Según los últimos informes oficiales, Guatemala se constituye en una referencia mundial en la producción de aceite de palma por hectárea cultivada. En el mundo, el promedio es de 3.2 toneladas métricas por hectárea, mientras que en Guatemala se saca 5 toneladas de una hectárea.

Guatemala: La prosperidad de la palma africana y la degradación del indígena como en el siglo XVI

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"A lo largo de los años, el WRM ha relatado bastante las condiciones en que viven los trabajadores, hombres y también mujeres, en plantaciones de eucaliptos, pinos, palmas y árboles del caucho. Estos trabajadores suelen ser personas de las comunidades locales y ejercen actividades bastante peligrosas, como aplicación de agrotóxicos o manipulación de motosierras. En los últimos 20 años hemos visto una creciente precarización de las condiciones de trabajo de estos trabajadores."

Monocultivos forestales, empleos y trabajo. Boletín N° 178 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM