WRM

Breve reflexión sobre la respuesta pública de la Fundación Earthworm a un artículo del Boletín del WRM

El Boletín 274 del WRM incluye un artículo sobre el trabajo de la Fundación Earthworm, titulado "ONGs al servicio del saqueo de los territorios: el caso de la Fundación Earthworm". En él se describe cómo las grandes empresas que provocan conflictos en los territorios donde operan se benefician de la cooperación con organizaciones como la Fundación Earthworm, mientras la violencia contra activistas comunitarios, los acaparamientos de tierras y las agresiones sexuales contra mujeres continúan. 

Breve reflexión sobre la respuesta pública de la Fundación Earthworm a un artículo del Boletín del WRM

Por WRM
La comunidad de Caisán, por ‘ríos libres’ y una energía comunitaria

Nuestra comunidad de Caisán, en Panamá, es prueba de que es posible enfrentar los impactos nocivos de un modelo de desarrollo hidroenergético excluyente. Con organización comunitaria, detuvimos la construcción de hidroeléctricas impulsadas por uno de los mayores proyectos de desarrollo e integración de América Latina, el Plan Puebla Panamá. Hoy, avanzamos en la construcción de un modelo energético justo y comunitario.

La comunidad de Caisán, por ‘ríos libres’ y una energía comunitaria

Por WRM
Resistencia frente a la energía del colonizador: la lucha por la autonomía de las comunidades indígenas de la región centro-oriental de India

“La gente tiene que pensar qué es lo que realmente quiere; no deben depositar su confianza únicamente en los programas o incentivos. Aquí no dependemos de la electricidad o la energía solar para el riego. Desde la época de nuestros ancestros, hemos contado con la lluvia y los ríos, y debemos reavivar esa conexión”, explica Sunita Paharia, habitante de las colinas de Rajmahal. En esta parte de la India, hay comunidades con una larga historia de resistencia contra la expropiación de sus territorios ancestrales, que están reconstruyendo su autonomía y su futuro.

Resistencia frente a la energía del colonizador: la lucha por la autonomía de las comunidades indígenas de la región centro-oriental de India

Por WRM
Recuperar la soberanía energética y alimentaria a través de la agroecología

La soberanía alimentaria no puede alcanzarse aislada de la soberanía energética. Nuestra visión de la energía honra los ritmos de la naturaleza, valora la sabiduría de las y los ancianos y restablece el equilibrio entre los seres humanos y la Tierra. Porque en las cosmovisiones tradicionales africanas, la energía no existe separada de la vida. La era de los combustibles fósiles rompió este equilibrio, disociando la energía de la ética y convirtiéndola en una mercancía que se compra y se vende.

Recuperar la soberanía energética y alimentaria a través de la agroecología

Por WRM
Ka'apor jugando en la hoguera por la noche en la Amazonia brasileña (Foto: WRM)

A continuación se presentan algunos fragmentos de conversaciones que sostuvimos con personas que, aunque viven en continentes diferentes, comparten una misma elección: vivir sin energía eléctrica. Ya sea en el archipiélago indonesio o en la Amazonía brasileña, estos testimonios demuestran que la electricidad no es un recurso esencial para la vida humana. Por el contrario, para esas personas, lo esencial es prescindir de ella.

‘No’ a la energía: la vida más allá de la electricidad

Por WRM
La matriz del problema: hay que hablar de energía

La raíz de la crisis climática que vivimos no está en la matriz energética, sino en la propia lógica de lo que se entiende por 'energía’. Aunque hoy resulte difícil de imaginar, la noción de energía no siempre existió. Se creó con un fin muy concreto: la acumulación de capital. Mientras sigamos naturalizando la ‘energía’ como un recurso esencial para la vida humana, nunca nos enfrentaremos a las verdaderas causas del colapso climático que estamos viviendo: un sistema social diseñado para concentrar riqueza.

La matriz del problema: hay que hablar de energía

Por WRM
Central Hidroeléctrica en Panamá (Fuente: Cobraih)

En los últimos años, la 'energía' ha ocupado un lugar central en los principales debates que buscan soluciones al inminente colapso climático hacia el que se dirige el mundo. Desde la 'transición energética' y las 'energías limpias' hasta las críticas estructurales que cuestionan 'para qué' y 'para quién' se produce la energía, todo forma parte de este debate. Sin embargo, es necesario dar un paso atrás y reflexionar sobre la propia idea de 'energía'. Esta edición del boletín del WRM pretende contribuir a esta reflexión.

Boletín #275 del WRM: energía en debate

Por WRM
Amazonia. Foto: Flickr/O.Bozkurt

Las empresas, los gobiernos, las ONG conservacionistas, las consultorías, los agentes de bolsa, los bancos y muchos otros trabajan con ahínco para establecer programas de mercado de carbono como si se tratara del único camino posible a seguir.

Boletín #264 del WRM: conferencias climáticas y agendas políticas

Por WRM