Pueblos indígenas

aidesep9agostook

La principal organización indígena amazónica del Perú reafirmó el derecho al autogobierno y expuso su demanda territorial de 20 millones de hectáreas, en un comunicado difundido con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. A continuacion el comunicado completo difundido hoy en el diario La República y en el propio portal de AIDESEP:

Perú: Indígenas amazónicos reafirman autogobierno y demanda territorial

Por AIDESEP
pueblos originarios de Brasil

O STF não pode legitimar o genocídio e as violações cometidas contra os povos indígenas no último século. Participe desta luta e diga você também: #MarcoTemporalNão. A história dos povos indígenas não começou em 1988 e não pode ser interrompida!

Brasil: "Nossa história não começa em 1988"

Por APIB
10_08_joao_paulo_soares_foto_icv

Entrevista especial com João Paulo Soares de Andrade e Karla Dilascio: “Imagina alguém entrando na sua casa, sentando no seu sofá, comendo da sua comida, sem nem mesmo te conhecer ou te pedir permissão, ou te dar abertura para dizer não. É assim que as usinas entram na vida dos povos indígenas."

Brasil: Complexo hidrelétrico de Teles Pires - entre atropelos e irregularidades, povos indígenas são alijados

Pueblos indígenas

Vemos con mucha preocupación este artículo por sus implicaciones, que van más allá de lo teórico, en la medida en la que plantea una serie de sospechas sobre los pueblos indígenas del país y el sentido de la lucha por sus derechos y territorios, asomando subrepticiamente una eventual criminalización de los mismos. Este planteamiento se produce en un contexto de políticas progresivas de flexibilización económica, relanzamiento e impulso de numerosos proyectos extractivistas, crecientes presiones del capital transnacional y cambios constitucionales en puerta.

Venezuela: ¿Revertir los logros constitucionales de los pueblos indígenas? Constituyente y re-colonización indígena: una respuesta a Luis Britto García

narmanda

NO a la decisión autoritaria del Primer Ministro indio de cerrar las compuertas de la represa Sardar Sarovar, un proyecto que destruye el medio ambiente y viola los derechos humanos, y que no asegura la restitución de las 40.000 agricultores, pescadores y familias indígenas que han estado viviendo en los espacios que estarán sumergidos.

¡Cero Desalojos para los habitantes del Valle del Narmada!

Por IAI
mapuche

“Los indígenas no aceptamos el extractivismo. Y vamos a morir luchando contra las mineras, petroleras, empresas transgénicas. Por eso nos consideran un peligro”. Los líderes mapuches se defienden y contestan los discursos que los tratan de separatistas, terroristas o cosas peores. “La plurinacionalidad no es una propuesta separatista ni excluyente. Por el contrario, es una herramienta para la unidad en la diversidad”.

Argentina - Qué hay detrás de la campaña antimapuche: extractivismo, medios y un genocidio que no termina

Pueblos indígenas

"Nuestra condición de Nación Mapuche está basada en la preexistencia milenaria que reconoce la propia Constitución Argentina. Negar esta realidad es propia de los estados autoritarios y colonialistas que desconocen la diversidad. "

Nación Mapuche / Comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén: “República Autónoma Mapuche" o Estado Plurinacional

Pueblos indígenas

Frente a los sucesivos acontecimientos que marcan la fuerte escalada en la represión y criminalización de los pueblos originarios y particularmente el Pueblo Mapuche, desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena nos solidarizamos con las familias y comunidades del pueblo mapuche, como asi también con la Familia de Santiago Maldonado, joven que se encuentra desaparecido y que fue visto por ultima vez retenido y violentado por la Gendarmería.

El MNCI repudia la represión y criminalización del Pueblo Mapuche y la lucha por la Tierra