Huerquen

«La Soberanía Alimentaria es un proyecto político emancipatorio»

En 1996, cultivada en territorios campesinos y originarios del mundo, nos llega a los pueblos formalmente y de manos de la Vía Campesina Internacional, la propuesta de la Soberanía Alimentaria que resetea en clave popular y de justicia toda la discusión sobre el hambre en el mundo. Hoy, más de 1.500 millones de personas sufren desnutrición y malnutrición a manos de un sistema agroalimentario dominante modelado por el poder corporativo; pero también en resistencia, los sistemas de base campesina, agroecológicos, en articulaciones autónomas o público-comunitarias, a partir de alianzas campo-ciudad, consolidaron una diversidad enorme de experiencias de distintas escalas y características, anclados en las lógicas de distintas culturas y en territorios de cada continente, que demuestran que todo puede ser distinto. En este camino de construcción y disputa, la formulación de soberanía Alimentaria adquiere volumen y polifonía.
Sobre la potencia política de esta herramienta de base campesina, conversamos con Karin Nansen, coordinadora de  REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.

«La Soberanía Alimentaria es un proyecto político emancipatorio»

“Apostamos a construir una agenda de acción política conjunta por la soberanía alimentaria, la justicia global y el cambio de sistema”

Mientras una flotilla plurinacional va camino a romper al bloqueo genocida en Gaza llevando ayuda humanitaria, entre el 6 y el 13 de septiembre en Sri Lanka se realizará el  3er Foro Global Nyéléni del que participarán centenares de personas de todo el mundo, protagonistas de las luchas por la soberanía alimentaria, la agroecología, contra la opresión racial, del movimiento feminista y de diversidades, por la salud de los pueblos, la justicia climática y los derechos humanos de los cinco continentes. Una enorme caja de resonancia de esa parte de la humanidad que apuesta a un mundo donde quepan muchos mundos, y que se dispone a construir una hoja de ruta y una agenda de articulación, propuesta y lucha para hacerlo realidad. Un impulso por la positiva frente a la reacción conservadora y ultra derechista que parece teñir el mundo en tiempos de enormes desafíos y crisis entrelazadas.

“Apostamos a construir una agenda de acción política conjunta por la soberanía alimentaria, la justicia global y el cambio de sistema”

Fotos de Rodrigo Lendoiro de Huerquen.

El 13 y 14 de junio pasados se realizó el Seminario “El futuro de nuestro alimento” organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo – Cono Sur, CELS, Grupo ETC y el MNCI Somos Tierra, junto con compañeros y compañeras de organizaciones campesinas y originarias de distintos puntos del país y referentes de distintos países del Cono Sur como Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia.

El futuro de nuestro alimento

“En tiempos de crueldad hecha política el diálogo entre comunidades y los espacios académicos es fundamental” – Damián Verzeñassi

Entre el 10 y el 12 de junio en Rosario se va a realizar el  8vo Congreso Internacional de Salud Socioambiental, un espacio de encuentro y reflexión sostenido por el esfuerzo militante del  Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) que, desde Rosario, es un faro en la denuncia de las externalidades del modelo de agronegocios clavado sin democracia en nuestra pampa húmeda, y también un activo impulsor de espacios de debate y articulación para alumbrar alternativas a la sociedad que instala.

“En tiempos de crueldad hecha política el diálogo entre comunidades y los espacios académicos es fundamental” – Damián Verzeñassi

Vecinxs de Exaltación de la Cruz denunciando el impacto del agronegocio durante un acto oficial donde fueron encarcelados

Después de los procesos de evaluación que caracterizan a las publicaciones científicas internacionales, el pasado 25 de enero, la revista Clinical Epidemiology and Global Health publicó el trabajo “Incidencia de cáncer y tasas de mortalidad en pueblos rurales argentinos rodeados de tierras agrícolas tratadas con pesticidas” elaborado por un equipo del Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) de Rosario que coordina el Dr. Damián Verzeñassi, con aportes de Ing. Guillermo Hough, de ConCiencia Agroecológica de 9 de Julio, BsAs.

La ciencia confirma que vivir en Pueblos Fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer

Fotos: Huerquen, comunicación en colectivo

En Las Armas, Maipú, a 300 km de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrolla desde hace 8 años la construcción de la Colonia Ferrari, una experiencia de vuelta al campo protagonizada por familias de las periferias urbanas e impulsada por el Frente Agrario Evita y otras organizaciones. Desde sus orígenes se planteó el desafío del arraigo rural y la generación de trabajo a partir de la producción agroecológica de alimentos con perspectiva de Soberanía Alimentaria.

Arraigo y agroecología: la Colonia Ferrari cumple 8 años

Se lanzó el octavo Mes de la Agroecología

Con modalidad virtual se realizó el lanzamiento del octavo Mes de la Agroecología, que en su edición 2022 está co-organizado por la Red de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (RENAMA), la Dirección Nacional de Agroecología (DNAe), la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), el INTA, el Programa Cambio Rural y la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (SAFCI).

Se lanzó el octavo Mes de la Agroecología

Foto: Huerquen

Después de una intensa lucha y años de organización, Productores Independientes de Piray (PIP) logró en 2013 una ley de expropiación de 600 hectáreas a la multinacional forestal Arauco, dueña del 10% del total de la superficie de Misiones; de las que ya están en posesión campesina las primeras 166has.

Tierra y agroecología en Piray