Soberanía alimentaria

2015-07-07-TNCS STIFLE VOICES

"La Vía Campesina denuncia que los procesos legislativos y de políticas internacionales, de decisión supuestamente democrática y ciudadana, están cada vez más dominados por los intereses de las grandes multinacionales y esto con la complicidad de la clase gobernante."

El poder de las transnacionales y la impunidad silencian las voces de los pueblos

Soberanía alimentaria

Un importante encuentro por las semillas ancestrales, la soberanía alimentaria y la defensa de los territorios se realizó en Chol Chol (Región de la Araucanía), que reunió a más de 80 personas provenientes de diversos territorios, tales como: Villarrica, Yepo Budi, , Temuco, Likan Ray – Coñaripe, y Panguipulli y una amplia participación de mujeres provenientes de Galvarino, Curarrehue y el mismo Chol Chol.

Chile: Fortalecen lazos por la defensa de las semillas ancestrales y fomento de la soberanía alimentaria

buenviv1

"Sólo será posible profundizar la integración y construir un proyecto popular latinoamericano, si consolidamos la Soberanía Alimentaria. Y esto solo es posible con una profunda Reforma Agraria Integral y Popular que recorra todo el continente y vuelva a poner a la tierra en las manos de la agricultura campesina en función del Buen Vivir de nuestros pueblos."

Tierra y territorio para el desarrollo del Vivir Bien

moz1

“A lógica da USAID é simples: acredita num processo de integração vertical do campesinato com o agro-negócio e obviamente o grande enfoque que é existe é a promoção do agro-negócio como alternativa para a segurança alimentar, o que é um pensamento falacioso”, constata o representante da União Nacional dos Camponeses que lamenta o facto de que o “Governo moçambicano acabou por comprar esse argumento de que, por via de grandes investimentos no sector agrário, resolvemos o problema da fome e resolvemos o problema de emprego”.

É possível encontrar alternativas ao agro-negócio para a produção de alimentos em Moçambique, defende a União Nacional dos Camponeses

jornada de debate público

Hace unos años se viene debatiendo en torno a una posible Ley de semillas. Un modelo de Agronegocio de mano de las grandes multinacionales y un modelo de producción de alimentos y construcción de SOBERANÍA se chocan y contraponen, y ponen en evidencia las decisiones y contradicciones de las políticas públicas del Gobierno en esta materia.

Argentina: Hacia un debate público sobre qué modelo agropecuario queremos. Entre el modelo del Agronegocio y el de la Soberanía Alimentaria

Soberanía alimentaria

"El nuevo campesinado es parte de un proceso social que está surgiendo, con nuevas teorías y prácticas en la agricultura, proviniendo de dos corrientes complementarias, por una parte tenemos al campesino tradicional que se adapta a las nuevas formas de producción y los no campesinos, que se adhieren a esta masa creando una nueva forma de agricultura, en donde sus ideales y contexto social hacen una pauta para diferir de lo convencional, generando un nuevo tipo de consumo, en donde el usuario de estos productos tiene el conocimiento sobre de dónde vienen y cómo se producen sus alimentos".

El nuevo campesinado: Una vía para la soberanía alimentaria

Soberanía alimentaria

A principios del siglo XXI el sistema económico neoliberal se ha impuesto prácticamente en todo el mundo. Vivimos en un modelo de pensamiento y economía únicos, sin alternativas, está fuertemente monopolizada, casi cuatro empresas (Cargill, Archer Daniels, Bunge y Louis Dreyfus (finanzas.com. No. 1219) controlan en lo fundamental el comercio de alimentos en el mundo.

Construyendo la soberanía alimentaria a través de la organización social y el rescate de saberes agrícolas tradicionales.

Soberanía alimentaria

"La seguridad alimentaria no cuestiona el modelo productivo, ni su impacto social, aun cuando la FAO pone el acento en su cónclave en la alimentación y el cambio climático. El supuesto de la seguridad alimentaria parte de la utilización de la producción agraria en las condiciones tecnológicas y formas productivas que generalizan y dominan las transnacionales de la alimentación y la biotecnología, principales beneficiarias del orden productivo del capitalismo contemporáneo."

Hambre, pobreza, seguridad o soberanía alimentaria