Soberanía alimentaria

Ilustración: Sebastián Damen

Las principales cultivos de La Rioja son olivo, vid y nogal, donde producen tanto campesinos como empresarios del agronegocio. Solo 42 explotaciones agropecuarias concentran el 33% de la tierra cultivada (850.000 hectáreas). Mientras 3728 chacras acceden a menos del 10% de la tierra. Mientras disputan el acceso al agua, crecen 136 experiencias agroecológicas.

La Rioja: avance del agronegocio, conflictos socioterritoriales y transición agroecológica

Fortalecer la Democracia, el Federalismo y la Justicia para construir una Argentina con Arraigo y Soberanía Alimentaria

Tenemos en claro que nuestro futuro depende del contexto político, social y económico nacional. Comprometidos con esto, trabajamos porque nuestras acciones colaboren a la construcción democrática para un país cada vez más justo.

Fortalecer la Democracia, el Federalismo y la Justicia para construir una Argentina con Arraigo y Soberanía Alimentaria

Para MST e MMC, a erradicação da fome é o desafio prioritário de 2023. Fonte: Agência Brasil

Movimentos camponeses e Sem Terra defendem que para alcançar segurança alimentar, é preciso fazer reforma agrária.

“Para acabar com a fome no país, temos a solução”, afirmam movimentos populares do campo

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”

Felipe Gutiérrez Ríos es periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que lucha para que la producción y el consumo de energía se haga de forma justa, democrática, saludable y sustentable. En diálogo con la agencia de noticias BiodiversidadLA, habló sobre cómo pensar una transición energética justa, el impacto que la explotación de Vaca Muerta podría tener en Argentina y el mundo y las posibilidades que ofrece abordar el consumo de energía desde la cosmovisión mapuche.

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”

Organizaciones campesinas impulsan la creación de un Instituto Agroecológico Latinoamericano en la región Caribe

Las organizaciones campesinas de República Dominicana, articuladas en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, nos sumamos a los esfuerzos que desde hace más de veintisiete años se vienen dedicando a la formación agroecológica en el continente y básicamente en la región Caribe (Cuba como ejemplo). El lanzamiento de esta propuesta formativa, Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA), que llevará por nombre "Florinda Soriano Muñoz (IALA MAMÁ TINGÓ)” busca formar personas en agroecología, es la apuesta de continuar fortaleciendo capacidades y la lucha por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el mundo.

Organizaciones campesinas impulsan la creación de un Instituto Agroecológico Latinoamericano en la región Caribe

Ilustración: María Chevalier

En esta nota, el autor de las cartillas “Suelos, aguas y semillas. Un acercamiento a la producción agroecológica de alimentos” retoma esos textos para reflexionar sobre los vínculos entre la Soberanía Alimentaria y la Agroecología, es decir, entre el horizonte político y el camino hacia un sistema alimentario diverso y una sociedad más justa.

Alimentos agroecológicos y caminos comunes

Declaración Final: III Asamblea Continental de la CLOC-Vía Campesina

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2023, en el Centro Integral Niceto Pérez de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), ubicado en Güira de Melena, Provincia de Artemisa, en Cuba, nos dimos presencia 80 líderes y lideresas de los 20 países de América Latina que articulamos la CLOC para celebrar la III Asamblea Continental de nuestro movimiento campesino y avanzar hacia la VIII Conferencia de La Vía Campesina Internacional en Managua, Nicaragua.

Declaración Final: III Asamblea Continental de la CLOC-Vía Campesina

Alrededor de 150 personas participaron del II Encuentro MPA en Río de Janeiro. Foto: MPA RJ

La segunda reunión estatal del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) en Río de Janeiro se llevó a cabo en Guapimirim, entre el 10 y el 11 de diciembre. La actividad comenzó con un momento de reflexión y memoria y con la lectura de la carta de compromiso organizada en el primer Encuentro Estatal, realizado en 2019, en Magé.

El Movimiento de Pequeños Agricultores se afirma en la agroecología y el abastecimiento popular para la Soberanía Alimentaria

Por MPA