TLC y Tratados de inversión

Crímenes contra los  DD.HH. y renegociación del TLC Chile- Unión Europea

Como Plataforma Chile Mejor sin TLC, hacemos un llamado al Consejo de Estados Miembros de la Unión Europea; a su órgano ejecutivo, la Comisión,  y al Parlamento Europeo que representa a los ciudadanos y ciudadanas, a hacer valer el respeto a los DDHH y detener inmediatamente la negociación de la modernización del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile en vigor desde 2003, solicitada en La Moneda el pasado 4 de marzo por el Presidente Piñera a los embajadores de la UE en Chile.

Crímenes contra los DD.HH. y renegociación del TLC Chile- Unión Europea

Gobierno y desgobierno de “una generación de pensadores en su mayor momento de madurez”

"El nuevo T-MEC busca atarle las manos a los reguladores. Busca abrir más margen de maniobra a las empresas, frenando en directo toda regulación que las empresas u otras partes sientan que obstaculiza sus intereses y sus quehaceres".

Gobierno y desgobierno de “una generación de pensadores en su mayor momento de madurez”

El T-MEC  y la Ley Monsanto

El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC), recientemente firmado, es una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que tendrá una duración de 16 años, pero será revisado cada seis.

El T-MEC y la Ley Monsanto

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

"La realidad es que el TLC entre la Unión Europea y el Mercosur originará un importante aumento de las emisiones globales de gases con efecto de invernadero. Aunque hasta donde sabemos no se ha publicado una auditoría completa sobre el impacto climático del acuerdo, GRAIN calculó las emisiones procedentes del sector agrícola, analizando las disposiciones del acuerdo que establecen objetivos cuantitativos para un aumento del comercio en varios productos agrícolas importantes. Calculamos que tan sólo estos compromisos generarán cerca de 9 millones de toneladas de emisiones de gases con efecto de invernadero adicionales al año".

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur intensificará el efecto de la agricultura sobre el cambio climático

Por GRAIN
- Protestas del ICCFM contra el RCEP el 24 de octubre de 2019 - India.

En la historia de la resistencia social contra los acuerdos de libre comercio, el 4 de noviembre de 2019 es un día para recordar. Ese día, cediendo a la inmensa presión de campesinos, sindicatos y comunidades rurales, el gobierno central de India decidió interrumpir su participación en la Asociación Económica Regional Integral (AERI o Regional Comprehensive Economic Partnership, RCEP como se le conoce por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es llegar a ser el área de libre comercio más grande del mundo. 

Una resistencia social al RCEP desde las bases: los movimientos de la India muestran el camino

Una trampa “especial” para las demandas sociales: la Ley de Reforma Constitucional

La inmensa mayoría de las y los chilenos, queremos una nueva Constitución surgida de una asamblea constituyente. En las asambleas territoriales y los movimientos sociales, queremos además una  constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista que nos dé garantías sobre la forma de elección de sus delegados y su funcionamiento. 

Una trampa “especial” para las demandas sociales: la Ley de Reforma Constitucional

Luciana Ghiotto: "Argentina es un país clave para presionar para que el acuerdo Mercosur - UE no sea firmado"

La investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) de Argentina y profesora en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Luciana Ghiotto, compartió reflexiones sobre el Acuerdo Mercosur-UE. Señaló cómo el mismo agravará las asimetrías existentes entre ambos bloques y alertó sobre la profundización del deterioro ambiental y el cambio climático, en caso de que entre en vigor el acuerdo.

Luciana Ghiotto: "Argentina es un país clave para presionar para que el acuerdo Mercosur - UE no sea firmado"

ONG piden a España y la UE que no firmen el acuerdo con Mercosur ante la próxima explotación del Amazonas en Brasil

Las ONG ecologistas han condenado el anuncio realizado este jueves el "esperado" anuncio realizado por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de que el proyecto de ley que permite explotar reservas indígenas protegidas ya está listo y será enviado al Congreso para su aprobación.

ONG piden a España y la UE que no firmen el acuerdo con Mercosur ante la próxima explotación del Amazonas en Brasil