Transgénicos

Transgénicos

"A lo largo de Centro y Sur América, la resistencia a la tecnología transgénica y la biopiratería está creciendo y los gobiernos se ven obligados a tratar el tema. A pesar de que casi las tres cuartas partes de la producción mundial de transgénicos tiene lugar en América Latina en la actualidad, las cosas parecen estar cambiando mientras que crece la conciencia sobre esta amenaza monumental para la soberanía alimentaria." Boletín N° 575 de la RALLT

Boletín de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos N° 575 - Latinoamérica en resistencia

Por RALLT
Transgénicos

El agricultor deberá pagar una multa y retirar las plantas, e incluso puede ser condenado hasta tres años en prisión por el riesgo de contaminación de productos Made in Italy de la región Friuli.Venezia.Giulia.

Destruyen 6500 hectáreas ilegales de maíz transgénicos en Italia

Transgénicos

El 22 de julio, un juez de distrito en Yucatán, respondiendo al amparo de organizaciones de apicultores, campesinos y ambientalistas, anuló un permiso otorgado a Monsanto para sembrar soya transgénica en Yucatán, por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Jorge Fernández, del Colectivo MA OGM, refirió que con esta decisión se prohíbe, por ahora, la siembra de soya transgénica en el estado de Yucatán, lo cual se suma a las sentencias en el mismo sentido que se emitieron en Campeche, en marzo y abril de 2014, a favor de apicultores mayas.

México: Otro freno a los transgénicos

Transgénicos

Todavía lo recuerdo perfectamente. Fue hace bastante más de veinte años. Estaba en un debate público donde también estaba un representante de Monsanto —una empresa que entonces justo se empezaba a asomar al mundo de las semillas y los transgénicos. El tipo enumeraba toda la lista de promesas que iba a traer la biotecnología a los campesinos y a la alimentación: más producción, menos agroquímicos, más diversidad y menos hambre en el mundo. Y le pregunté: ¿por qué una empresa como Monsanto haría semillas que necesitan menos agroquímicos si es con los agroquímicos con los que más gana esa empresa ahora?

20 años con transgénicos: ¿Teorías de conspiración o realidad planificada?

syngenta2

"Como explica Juan José Soriano en el último número de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, el Kumato® –ese tomate casi negro que se vende en paquetes de celofán, con el glamour de un producto de alta calidad- es una desagradable muestra de las tácticas que algunas empresas agrícolas están llevando a cabo para monopolizar un mercado del que ya controlan una buena porción."

Patentar tomates, pimientos o la vida

Transgénicos

"Os produtores de milho de Mato Grosso do Sul estão preocupados. Eles investiram em sementes de variedades transgênicas resistentes ao ataque de lagartas, só que a infestação nas lavouras é grande. A saída foi aumentar o número de aplicações de defensivos."

Brasil: milho que deveria resistir às pragas traz problemas para produtores de MS

Transgénicos

Vinte anos após a aprovação do primeiro alimento geneticamente modificado do mundo – um tomate com maior durabilidade criado na Califórnia -, o mercado de transgênicos atinge a maturidade com números expressivos, ainda que cercado de polêmicas. A cada 100 hectares plantados com soja hoje no planeta, 80 já são de sementes com os genes alterados. No caso do milho, são 30 para cada 100, o que significa que a chance de encontrar essas matérias-primas na dieta alimentar humana e animal cresceu substancialmente.

20 anos de transgênicos: há o que comemorar?

30_anos_transgenicos_eeuu_web-1

Esta publicación es un estudio encargado por el Euro-Diputado Martin Häusling a Christoph Then de TestBiotech, con el fin de aportar antecedentes para el debate europeo sobre los impactos de la agricultura transgénica en Estados Unidos, que permitan sacar lecciones y recomendaciones para los lineamientos a seguir en materia de política agraria en la Unión Europea.

30 años de plantas genéticamente modificadas - 20 años de cultivo comercial en los Estados Unidos: una evaluación crítica