Acción Ecológica

Foto del sitio: Sostenibilidad Semana
La Semana del Clima en Nueva York

Durante el 21 al 27 de septiembre, se realizará en Nueva York la Semana del Clima, un evento que se lleva a cabo desde el 2009 al mismo tiempo que se celebra la Asamblea General de Naciones Unidas, aunque no forma parte de las negociaciones oficiales sobre el clima. Quienes participan en ella son empresarios y gobiernos que se convocan para sostener una ronda de negocios y propaganda corporativa. Organizaciones de la sociedad civil también participan, muchas de las cuales aprovechan el momento para develar las verdaderas causas y soluciones a la crisis climática.

Cinismo y tiempo climático

- Foto tomada de Economis.

Desde que el Ecuador fue declarado libre de transgénicos, varios han sido los intentos para cambiar esta situación y permitir los cultivos genéticamente modificados en el país. Hoy, en plena pandemia, se cierne una nueva amenaza; esta vez a través del IICA [1], que podría ser parte de un engranaje para ampliar la frontera transgénica en la región.

Pandemia, transgénicos y Doctrina del Shock

- Foto Radio la Lechuza
Las dinámicas del cuidado desde una perspectiva ecologista

Josefina aprendió de su madre que la manzanilla se toma cuando se tiene dolor de cabeza o de panza; aprendió que la sábila se pone cuando alguien se quema, y que el eucalipto cuando se hierve ayuda para expulsar la flema. Ella aprendió de su madre, y su madre de su madre, y así hasta llegar a la gran madre tierra que nos enseña y nos cuida a diario, ofreciéndonos esas plantas para curarnos de los males que nos aquejan en el día a día. Cada una de ellas tiene su historia y su fuente de vida  y es que muchas plantas están ligadas a quien encontró en ellas posibilidades de sanación y referentes simbólicos.

Agenda ecologista para la transición #8

¡Hoy más que nunca, la soberanía alimentaria como prioridad!

Agenda ecologista para la transición #5 | Para la sociedad ecuatoriana y el mundo se abre una etapa de transformación en la que será necesario actuar con inteligencia, retomando las prácticas y saberes de los pueblos y comunidades campesinas con el objetivo de consolidar una realidad diferente, en la que se equilibre el accionar humano con el cuidado de la vida, la diversidad de los alimentos sanos y frescos y con intercambio justo.

¡Hoy más que nunca, la soberanía alimentaria como prioridad!

- Foto de Greenpeace

La crisis por el COVID-19 nos develó el hecho de que vivimos uno de los peores momentos de la historia, quizás el peor, porque nos demuestra cuán vulnerables somos y cómo hemos afectado al conjunto del planeta.

Agenda ecologista para la transición #1

El eco-fascismo y racismo ambiental, amenazas colaterales de la pandemia

"Las crisis geofísico-biológicas son fruto de la modernización, impulsada y sostenida desde los centros de poder. Es allí donde se incuban y expanden los problemas a escala global.La derecha xenófoba está comenzando a entender la oportunidad que la crisis representa para ellos, y el poderoso capital político que encierra la promesa de evitar el fin del mundo. Utiliza argumentos que ponen la responsabilidad de la contaminación a nivel individual y a las personas empobrecidas , por la falta de hábitos de higiene, la falta educación y otros preconceptos, ligándolos con el tema de la sobrepoblación. Estamos hablando del ecofascismo".

El eco-fascismo y racismo ambiental, amenazas colaterales de la pandemia

 Serie Coronavirus #16 | Un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía

En plena crisis del Coronavirus COVID-19, el martes 7 de abril de 2020 ocurrió un derrame de crudo y combustible, de cantidades aún no informadas, en el sector de San Rafael, en el límite entre las provincias de Napo y Sucumbíos. La causa fue la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, SOTE, del Oleoducto de Crudos pesados, OCP, y del poliducto Shushufindi – Quito. Este rompimiento se debió a una erosión en el cauce del río Coca lo que provocó un hundimiento de tierra y la formación de un socavón de unos 70 metros y de la reducción de la presión de las tuberías.

Serie Coronavirus #16 | Un nuevo derrame de petróleo en la Amazonía

- Foto de Esmeraldas News

En enero de 2018, el atentado que hubo en San Lorenzo llamó la atención de todo el país y visibilizó la situación y las necesidades de la población de esa zona, mayoritariamente afrodescendiente e indígena. Las miradas se volvieron a un área con grandes contradicciones: los mayores índices de pobreza, ausencia casi generalizada de servicios básicos, y muy bajos índices de escolaridad; y, por otro lado, la existencia de remanentes del megadiverso Bosque del Chocó, que se encuentra permanentemente acosado por el avance de la minería de oro, la extracción maderera y la expansión del monocultivo de la palma aceitera.

Extractivismos en el Norte de Esmeraldas en tiempos de COVID-19