Acción Ecológica

Serie Coronavirus #4 | La próxima pandemia

"Nos talan millones de hectáreas de nuestros bosques para sembrar transgénicos, sobre todo en el Cono Sur. Nos rocían millones de toneladas de pesticidas en el aire para los cultivos industriales de soja y banano, o para acabar con los cultivos ilícitos. Nos acaban las barreras naturales de manglar que defienden nuestras costas para criar camarones. Nos envenenan millares de hectáreas con agrotóxicos para exportar flores. Nos inundan millares de hectáreas y transforman los ecosistemas para entregar electricidad a las empresas extractivas y agua para sembrar monocultivos. Nos dinamitan el suelo para buscar oro y cobre. Nos contaminan el agua, el aire y el suelo, con los desechos petroleros que las economías extractivas exigen. Ya alcanzamos cifras escalofriantes de cáncer, pobreza y hambre,… Ya tenemos condiciones para que la próxima pandemia surja en América".

Serie Coronavirus #4 | La próxima pandemia

¿Cómo se disputan las productoras y productores agroecológicos la provisión de alimentos frente a la crisis del Covid-19?

Para los agroecólogos en el mundo, la enfermedad más peligrosa no es el coronavirus (COVID-19). Es el desequilibrio en la Naturaleza provocado por el sistema productivo agroindustrial, extractivista, intensivo, extensivo, monocultivista y contaminante, que ha deforestado y sigue asediando ecosistemas naturales. La solución está en un cambio radical del paradigma productivo y alimentario en manos campesinas, como lo plantean varios investigadores a nivel mundial.

¿Cómo se disputan las productoras y productores agroecológicos la provisión de alimentos frente a la crisis del Covid-19?

Sociedades al aislamiento y aislados al exterminio

Serie Coronavirus #2 | El coronavirus pareciera ser un ejercicio de simulación de aquellos estrenados en películas en donde la crisis de salud se enfrenta con medidas militares, en refugios y con sistemas individualistas de protección.  Es una crisis en la que se ocultan otros problemas de salud, la respuesta es el miedo y se restringen los espacios de la solidaridad e inclusive el de los afectos.

Sociedades al aislamiento y aislados al exterminio

¿Para quién va el agua del acueducto La Esperanza?

La empresa Refinería del Pacífico1 -RDP- presentó a la Fiscalía de Manabí denuncias en contra de varias familias campesinas y en contra de la comuna ancestral Bajos de la Palma, por tomar agua del acueducto La Esperanza para actividades agrícolas. Las personas demandadas fueron citadas a comparecer en este mes de febrero 2020.

¿Para quién va el agua del acueducto La Esperanza?

¿Perdimos solo una cascada?

La Cascada de San Rafael era la más grande del Ecuador y una de las más espectaculares del mundo. Localizada dentro del Parque Nacional Cayambe Coca, era uno de los lugares símbolo del país, por su belleza, su imponencia y su grandeza.

¿Perdimos solo una cascada?

Una epidemia de motivos causó la expansión del Coronavirus en el mundo

Vemos en estos días una alarma colectiva por el brote del Coronavirus en China y por su posible expansión incontrolada por el mundo. Se ha dicho que este virus surge por el inadecuado manejo de animales silvestres para alimento en la región de Wuhan, sin embargo, son muchas las causas que han provocado esta nueva epidemia.

Una epidemia de motivos causó la expansión del Coronavirus en el mundo

FMI: Deuda, extractivismo y violencia

Serie Subsidio #6 | Las medidas neoliberales de ajuste impuestas por el FMI para otorgar créditos al Ecuador, fue la gota que derramó el vaso, y generó la explosión social liderada por el movimiento indígena. En efecto estas medidas traen más pobreza a la población por la subida de los combustibles que inciden en el aumento del costo de vida; también implican impulsar la explotación minera y ampliar la petrolera, incrementando la deuda social y ecológica.

FMI: Deuda, extractivismo y violencia

Tratados de “Libre Comercio” y subsidios para las grandes empresas

Serie Subsidios #5 | "Los TLC surgieron como herramientas de poder de las empresas transnacionales para el control de las economías de los países. Constituyen un marco jurídico que se impone para debilitar los avances en derechos humanos y de la naturaleza; requisito necesario para garantizar la impunidad de las empresas frente a los delitos sociales y ambientales que comenten".

Tratados de “Libre Comercio” y subsidios para las grandes empresas