Darío Aranda

Foto: Huerquen - Comunicación en Colectivo

Militante, investigador popular y referente en el estudio del agro, Carlos Vicente fue un luchador por un mundo mejor. Siempre del lado de los movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones socioambientales, fue un constructor de espacios colectivos, activista por la soberanía alimentaria y referente en la defensa de las semillas como un bien común de los pueblos. Un imprescindible.

Carlos Vicente, cuidador de semillas, luchador por la soberanía alimentaria

Los pasos de la Socioambiental

Creada en agosto de 2021, agrupa a la UTT, Basta es Basta, y otros. Su primera actividad fue el panazo en Plaza de Mayo.

Los pasos de la Socioambiental

Imagen: Gonce/Wikimedia Commons

"El agua es vida. Todos los seres vivos dependemos de ella. La falta de agua potable para tantas personas en este país es una deuda socio-ecológica que necesita ser saldada en lo inmediato", destaca el documento fundacional de la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida, un espacio donde participan más de cincuenta organizaciones, asambleas socioambientales, cátedras de soberanía alimentaria y colectivos diversos (desde artísticos hasta científicos).

Lanzan una campaña "en defensa del agua para la vida"

Denuncian el uso de un herbicida

Una investigación europea denuncia a la empresa suiza Syngenta que desde 1990 tenía pruebas de la letalidad de su herbicida.

Denuncian el uso de un herbicida

Los guardianes del bosque, fundamentales contra el cambio climático

La FAO publicó una investigación que confirma que los pueblos originarios son los que mejor protegen los bosque nativos, herramienta imprescindible en la lucha contra el calentamiento global, la desnutrición y la pobreza.

Los guardianes del bosque, fundamentales contra el cambio climático

Ambientalistas, académicos e indígenas presentaron un amparo contra el cultivo del trigo transgénico

El recurso contra el trigo modificado genéticamente se suma a la carta al Gobierno, firmada por más de mil científicos, que rechazaron su aprobación.

Ambientalistas, académicos e indígenas presentaron un amparo contra el cultivo del trigo transgénico

"No hay capitalismo sin extractivismo"

Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea" (editorial Mardulce), donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca). “Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica. Investigador del Conicet, docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”).

"No hay capitalismo sin extractivismo"

“¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía”

“El agua es un derecho humano, es de todos, no puede ser una mercancía”, es la afirmación de pueblos indígenas y organizaciones socioambientales frente a la novedad llegada desde la bolsa de valores de Nueva York, donde el agua comenzó a cotizar como un bien especulativo. Desde Naciones Unidas (ONU) remarcaron que “el agua es de todos, no se le puede poner un valor como a otros productos”. La financiarización de la naturaleza como engranaje del capitalismo.

“¿No saben que el agua es vida? No puede ser mercancía”