Darío Aranda

Foto: Nicolás Pousthomis

Una investigación del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios precisa el estrecho vínculo entre el modelo agroalimentario dominante y el sector petrolero y el impacto en la crisis climática. Agricultura industrial, agrotóxicos y ultraprocesados hacen un sistema insostenible. La buena noticia: hay alternativas y están en marcha.

Un modelo insostenible: agricultura industrial, ultraprocesados y combustibles fósiles

Foto: Asamblea de Vecinas y Vecinos Autoconvocados de Las Coloradas

"Memoria, lucha y festejo" es la consigna que resume este agosto en el pueblo neuquino de Las Coloradas, donde hace una década frenaron la instalación de un proyecto minero en las nacientes del río Catán Lil. Con organización comunitaria, movilización en las calles, concientización y defensa de sus derechos, lograron proteger el territorio y decidir su forma de vida. Democracia real y una comunidad que hizo historia.

Las Coloradas: el pueblo de mil habitantes que hizo historia al echar a una corporación minera

Rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria. Foto: Pedro Rinaldi

Academia y territorios, salud y ambiente, denuncia y propuesta. Tres días de debates, construcciones colectivas y resistencias frente a las injusticias. El VIII Congreso de Salud Socioambiental ratificó la vigencia de un espacio de referencia latinoamericano para la ciencia crítica, donde confluyen investigadores, organizaciones sociales y asambleas ambientales.

Rosario, capital de la Ciencia Digna

«Las semillas son un elemento esencial de la alimentación y de la vida»

Imposible hablar de alimentos y no referirse a las semillas. Ramón Vera Herrera es un estudioso y activista en la defensa de la vida y cultura campesina en México. Investigador y editor, explica la importancia de las semillas, el rol de las grandes empresas, las consecuencias de la agroindustria y el papel imprescindible de los pueblos indígenas y campesinos para mantener la diversidad en el agro y en la alimentación.

«Las semillas son un elemento esencial de la alimentación y de la vida»

Las tramas de la vida: microorganismos, semillas y alimentos

«Comer es un acto político», definió Andrea Graciano, nutricionista e integrante de la Cátedra de Soberanía Alimentaria en un panel llamado «Ciencias, alimentación y salud desde los invisibles», en el marco del  VIII Congreso de Salud Socioambiental realizado en Argentina. Con disertantes locales, de México y España se abordó el sistema agroalimentario, los derechos humanos, la microbiota, el cuidado de las semillas y el rol de las corporaciones y Gobiernos.

Las tramas de la vida: microorganismos, semillas y alimentos

Congreso latinoamericano de ciencia crítica: la salud de los territorios y acciones comunitarias ante la crisis climática

El VIII Congreso de Salud Socioambiental reunirá a científicas y científicos de la región comprometidos con la salud, frente al modelo de transgénicos y agrotóxicos, y con las comunidades afectadas por el extractivismo. "Aspiramos a una reflexión profunda sobre el papel de las ciencias y cómo transitar hacia un futuro más saludable", señalan desde la organización.

Congreso latinoamericano de ciencia crítica: la salud de los territorios y acciones comunitarias ante la crisis climática

Soberanía alimentaria para territorios sanos

“La soberanía alimentaria es el derecho del campesinado a producir alimentos y el derecho de los pueblos a poder decidir lo que quieren comer, cómo y quién lo produce”, resume la Vía Campesina, movimiento internacional rural con presencia en 81 países. El concepto fue presentado en 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la ONU y marcó el camino hacia un sistema agropecuario que prioriza a campesinos, indígenas y la autodeterminación de los pueblos por sobre otro modelo que privilegia a las grandes empresas de insumos, transporte y comercialización. 

Soberanía alimentaria para territorios sanos

- Foto: Rolando Castro

La localidad mendocina de Uspallata es epicentro del intento de imponer un proyecto minero de cobre, oro y plata. A pesar de la vigencia de la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas, el gobierno provincial avanza junto a la multinacional Solway Holding e incluye represión y criminalización. Detenciones y allanamientos arbitrarios, asambleas y movilizaciones, y una decisión vecinal: no es no.

Mendoza libre de megaminería: "cada gota de agua es sagrada"