Darío Aranda

Soberanía alimentaria para territorios sanos

“La soberanía alimentaria es el derecho del campesinado a producir alimentos y el derecho de los pueblos a poder decidir lo que quieren comer, cómo y quién lo produce”, resume la Vía Campesina, movimiento internacional rural con presencia en 81 países. El concepto fue presentado en 1996 en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la ONU y marcó el camino hacia un sistema agropecuario que prioriza a campesinos, indígenas y la autodeterminación de los pueblos por sobre otro modelo que privilegia a las grandes empresas de insumos, transporte y comercialización. 

Soberanía alimentaria para territorios sanos

- Foto: Rolando Castro

La localidad mendocina de Uspallata es epicentro del intento de imponer un proyecto minero de cobre, oro y plata. A pesar de la vigencia de la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas, el gobierno provincial avanza junto a la multinacional Solway Holding e incluye represión y criminalización. Detenciones y allanamientos arbitrarios, asambleas y movilizaciones, y una decisión vecinal: no es no.

Mendoza libre de megaminería: "cada gota de agua es sagrada"

- Foto: Mara Collinao.

Emanuel Ginóbili y José Salamida (intendente durante la dictadura militar) fueron juzgados por la Justicia Mapuche por usurpar territorio indígena. En un caso emblemático, la ciudad de Villa La Angostura creció sobre hectáreas que el Estado Nacional había entregado a la comunidad Paichil Antriao en 1902. Crónica de una historia de despojos, racismo y, también, de autonomía y resistencia indígena.

El Nor Feleal y un día de justicia mapuche

Foto: Télam

Fue el 19 de julio de 1924, cuando la Gendarmería y la Policía fusilaron a cientos de hombres, mujeres y niños del Pueblo Qom y Moqoit. Los responsables materiales e intelectuales tuvieron impunidad. Se trató de un delito de lesa humanidad perpetrado por una política estatal. El trasfondo, al igual que hoy, los territorios indígenas.

Cien años de la Masacre de Napalpí: un delito de lesa humanidad y la memoria indígena que clama territorio

Organizaciones de todo el mundo advierten sobre los riesgos del trigo transgénico

Solicitan la intervención de la ONU para regular el derecho a la alimentación saludable

Organizaciones de todo el mundo advierten sobre los riesgos del trigo transgénico

Foto: Greenpeace

Crónica desde la comunidad indígena Puente Quemado 2, que exige la devolución de territorios y que se retire la multinacional Arauco. "El monocultivo de pinos es una tragedia y vamos a luchar para recuperar el monte", afirma el cacique Mbya. En pleno siglo XXI, no cuentan con agua ni electricidad. La complicidad del Gobierno, la vulneración de derechos y el extractivismo.

La forestal Arauco, el monocultivo de árboles y el Pueblo Mbya Guaraní de pie

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer

Una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario (UNR) confirmó que las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los agroquímicos.

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer

Foto: Subcoop

Estados Unidos explicitó su interés en el litio, los hidrocarburos y el agua de América Latina. La generala Laura Richardson reconoció la intervención de su país para incidir en el manejo de los "recursos naturales". Equinor y Shell en el Mar Argentino, la israelí Mekorot para el manejo del agua, Barrick en San Juan y Syngenta en la Casa Rosada. Más extractivismo y un modelo que consolida la dependencia.

Panorama: el Comando Sur de Estados Unidos y el colonialismo del siglo XXI