Darío Aranda

Tierra, territorio y bienes comunes

La Ley 26.160 fue aprobada en 2006. En tres años se debían relevar los territorios indígenas. A seis años de su sanción, sólo se finalizó el censo catastral de 12,5 por ciento de las comunidades originarias. Desmanejo de fondos, el rol del INAI, el relato oficial y la violación de derechos.

Argentina: Territorios indígenas: la deuda eterna

Acaparamiento de tierras

La Subsecretaría de Agricultura de la Nación generó un relevamiento que señala que 9,3 millones de hectáreas de campesinos e indígenas son pretendidas por el sector privado o estatal. En la mitad de los casos los propietarios sufrieron violencia.

Argentina: los conflictos por las tierras ajenas

Minería

“Por el agua y la vida, contra la megaminería”, fue una de las consignas en más de treinta ciudades de una decena de países en las que se movilizaron para denunciar la contaminación de la actividad extractiva y rechazar la presencia de las corporaciones mineras.

Contra la minería

Petróleo

En la tradicional ceremonia de vuelta del año, comunidades mapuches denunciaron a la multinacional Chevron, socia de YPF y que logró que la justicia argentina la exonere de un embargo por los delitos que cometió en Ecuador.

No pasarán: el Pueblo Mapuche vs. Chevron/YPF

Petróleo

La petrolera Chevron promete explotar yacimientos junto a YPF en Neuquén. En Ecuador fue condenada por contaminar 500 mil hectáreas, pero no cumple con la orden judicial. Los afectados detallan sus pesares: millones de litros de petróleo derramados, ríos y lagos contaminados, cáncer y abortos espontáneos, 30.000 afectados.

Argentina: “YPF ha escogido al socio más sucio”

na18fo01

La Legislatura provincial votó la expropiación de 600 hectáreas de la multinacional Alto Paraná, en Piray, 190 kilómetros al norte de Posadas. Las tierras fueron entregadas a la cooperativa Productores Independientes de Piray para su cultivo.

Argentina: tierras misioneras recuperadas

Pueblos indígenas

"La última década se profundizó el modelo extractivo de megaminería, petróleo y agronegocios. El caso de la soja es el más emblemático, con un crecimiento geométrico. Las consecuencias: desmontes, uso masivo de agrotóxicos y conflictos rurales que llegan incluso al asesinato de campesinos e indígenas."

Argentina: Soja sí, indígenas no

marcha originarios 2010-2

Derechos humanos para los pueblos originarios. Dirigentes de comunidades de todo el país se reunirán durante tres días en una inédita Cumbre Indígena, en Formosa. Despojo territorial, extractivismo, violencia, el rol de los gobiernos, la violación de derechos, el armado de una plan de acción nacional y una marcha en las calles formoseñas. Todo ante la mirada de Gildo Insfrán.

Argentina: cumbre indígena en el epicentro de la violencia