Ecologistas en Acción

La política pesquera de la UE favorece la industrialización del sector

Un estudio publicado por Seas At Risk, BUND, Ecologistas en Acción y Sciaena, acerca de la economía política del sector pesquero en Europa, revela que el sistema actual favorece la industrialización y la concentración económica en detrimento de prácticas más respetuosas con el medio ambiente y de una distribución más justa de los recursos marinos. Las organizaciones ecologistas subrayan que los aspectos sociales deberían tener mucho más peso para la transición hacia una economía pesquera más justa y sostenible a largo plazo. Para ello, debe reforzarse la implementación de herramientas legislativas ya existentes como el artículo 17 de la Política Pesquera Común.

La política pesquera de la UE favorece la industrialización del sector

Aranceles de Trump: otra muestra de la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español

Ante la reciente aplicación de un arancel del 20 % por parte del Gobierno de EE.UU a las importaciones procedentes de la UE, Ecologistas en Acción ha publicado un comunicado donde señala la dependencia y vulnerabilidad del sistema agroealimentario español en el contexto de libre mercado actual. 

Aranceles de Trump: otra muestra de la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros de datos: un modelo insostenible que agrava la crisis climática e hídrica

Ecologistas en Acción denuncia que las declaraciones y facilidades anunciadas por gobiernos al oligopolio tecnológico desoye los profundos impactos energéticos, sociales y ambientales de la instalación masiva de estos centros.

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros de datos: un modelo insostenible que agrava la crisis climática e hídrica

La contaminación por nitratos aumenta, dejando sin agua potable a un 50% más de poblaciones que el año anterior (más de 220.000 personas)

Ecologistas en Acción estudia los últimos datos sobre la presencia de nitratos en agua potable publicados por el Ministerio de Sanidad, referentes al año 2023.

La contaminación por nitratos aumenta, dejando sin agua potable a un 50% más de poblaciones que el año anterior (más de 220.000 personas)

Cumbre de Bonn: "Las negociaciones avanzan, pero no lo suficiente"

Ecologistas en Acción considera que se están produciendo avances en las discusiones técnicas de la Cumbre del Clima COP23 de Bonn, lo que no implica necesariamente que se vayan a traducir en decisiones políticas ni que estén a la altura del reto climático.

Cumbre de Bonn: "Las negociaciones avanzan, pero no lo suficiente"

La deforestación avanza de la mano de la industria de la soja

Un nuevo informe presentado por Ecologistas en Acción demuestra que las grandes multinacionales de la soja siguen deforestando en Brasil, a pesar de sus compromisos de sostenibilidad. Los datos obtenidos por satélite muestran cómo la deforestación crece un 61% en los campos de soja de 25 áreas de alto riesgo en la sabana de El Cerrado, uno de los ecosistemas más valiosos del mundo.

La deforestación avanza de la mano de la industria de la soja

La sociedad civil se moviliza para frenar la deforestación inducida por la importación de soja para la ganadería industrial

Ante la consulta pública lanzada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) respecto de la futura ley sobre deforestación inducida por la importación de materias primas, las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF hacen un llamamiento a las empresas, sindicatos y asociaciones de consumidoras y consumidores, para participar en dicha consulta pública y reclamar una ley ambiciosa que frene la escalada de destrucción ambiental provocada por la expansión del sector agropecuario en los ecosistemas del planeta.

La sociedad civil se moviliza para frenar la deforestación inducida por la importación de soja para la ganadería industrial

COP26: El nuevo borrador de acuerdo supone un paso atrás

We are watching you (Os estamos mirando) es uno de los gritos de la sociedad civil en en la Cumbre del Clima en Glasgow desde que comenzaron las negociaciones el domingo 31 de octubre. Han pasado dos semanas y hoy, el último día en agenda para que finalicen los debates, todas las miradas están puestas en una resolución final que no se sabe si llegará, cuándo ni cómo.

COP26: El nuevo borrador de acuerdo supone un paso atrás