Ecologistas en Acción

Ni nuevos compromisos, ni calidad democrática: balance final de la cumbre de Sevilla

Ecologistas en Acción denuncia que, en lugar de alcanzar nuevos compromisos en Sevilla, los países participantes han optado por conferencias y anuncios vacíos. La organización criticó la falta de democracia en el espacio oficial de negociaciones, señalando que se ha impedido la plena participación de la sociedad civil.

Ni nuevos compromisos, ni calidad democrática: balance final de la cumbre de Sevilla

El Santander figura entre los 20 peores bancos para el planeta

El Banco Santander destaca en el informe Banking on Climate Chaos como uno de los 20 bancos que más proyectos fósiles financia. Globalmente, en 2024 se produjo un aumento de 162 miles de millones de dólares para proyectos relacionados con combustibles fósiles, alcanzando un total de 869 miles de millones de dólares. A pesar de que 2024 fue el año más caluroso jamás registrado más de dos tercios de los bancos incluidos en este informe aumentaron su gasto en combustibles fósiles.

El Santander figura entre los 20 peores bancos para el planeta

La ley pronuclear que el Congreso ha acordado tramitar deja la política energética en manos de las grandes eléctricas privadas

Ecologistas en Acción, Greenpeace y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) cuestionan el intento, tanto del PP como de los dueños de las centrales, de vestir de interés público un mero asunto económico proponiendo una extensión de la vida útil de las centrales nucleares, cargando los costes y los riesgos sobre la ciudadanía.

La ley pronuclear que el Congreso ha acordado tramitar deja la política energética en manos de las grandes eléctricas privadas

Impactos del metano. Desafíos y propuestas desde la energía, residuos y agroalimentación

El metano es un gas de efecto invernadero (GEI) cuyo incremento atmosférico durante la era industrial ha causado un 25% del calentamiento global. Además, tiene un papel crucial en la formación del ozono troposférico, un peligroso contaminante nocivo para la salud humana, la agricultura y los ecosistemas. Los sectores de la energía, residuos y la industria agroalimentaria son los principales responsables del exceso de emisiones de metano a la atmósfera.

Impactos del metano. Desafíos y propuestas desde la energía, residuos y agroalimentación

Directo a tus hormonas 2025

En 2023 la población española se expuso a, al menos, 130 plaguicidas presentes en sus alimentos cotidianos, un 23% más que el año anterior.

Directo a tus hormonas 2025

La falsa solución de los biocombustibles

Ante la implementación de la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, que plantea objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de transporte y proteger el medio ambiente, Ecologistas en Acción publica un informe que muestra la trampa de pretender descarbonizar el sector de transporte con biocombustibles.

La falsa solución de los biocombustibles

La huerta, en oferta: la contaminación por nitratos y el papel del comercio alimentario alemán

"Alrededor del 80% de las frutas y hortalizas producidas en España acaban en el mercado europeo. De este porcentaje, el 29% se destinó a Alemania en 2023. El comercio alimentario alemán es corresponsable, por tanto, de la destrucción medioambiental y la contaminación causadas por los nitratos en el sur de España".

La huerta, en oferta: la contaminación por nitratos y el papel del comercio alimentario alemán

La política pesquera de la UE favorece la industrialización del sector

Un estudio publicado por Seas At Risk, BUND, Ecologistas en Acción y Sciaena, acerca de la economía política del sector pesquero en Europa, revela que el sistema actual favorece la industrialización y la concentración económica en detrimento de prácticas más respetuosas con el medio ambiente y de una distribución más justa de los recursos marinos. Las organizaciones ecologistas subrayan que los aspectos sociales deberían tener mucho más peso para la transición hacia una economía pesquera más justa y sostenible a largo plazo. Para ello, debe reforzarse la implementación de herramientas legislativas ya existentes como el artículo 17 de la Política Pesquera Común.

La política pesquera de la UE favorece la industrialización del sector