Ecologistas en Acción

La emergencia climática no se combate con declaraciones de intenciones

Esta madrugada se ha presentado el primer borrador del texto final de la COP26. Sus páginas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global.

La emergencia climática no se combate con declaraciones de intenciones

Declaraciones de intenciones y escasos avances en los primeros días de la Cumbre del Clima

Durante estos primeros días se han escuchado en Glasgow numerosos discursos y palabras de importantes líderes políticos que reflejan con contundencia la situación de extrema gravedad climática en la que nos encontramos. Sin embargo, Ecologistas en Acción recalca que nuevamente esos discursos no se reflejan ni en los compromisos de los países ni en el devenir de las negociaciones.

Declaraciones de intenciones y escasos avances en los primeros días de la Cumbre del Clima

El 30 de octubre llega a Glasgow la marcha a la COP26

El sábado 30 de octubre la Marcha a Glasgow, organizada por Ecologistas en Acción y Extinction Rebellion, tiene prevista su entrada en la capital escocesa junto a la otra columna que viene caminando por el oeste. Las organizaciones escocesas comprometidas con el clima preparan una gran recepción a las marchistas. Ese día los siete españoles y cinco británicos integrantes de la marcha habrán recorrido más de 1.000 kilómetros andando. Cientos de personas los acompañarán para cubrir los últimos kilómetros.

El 30 de octubre llega a Glasgow la marcha a la COP26

Foto del sitio: Greenpeace España

El Plan de Recuperación y Resiliencia ha sido concertado por el Gobierno con los principales grupos de capital del IBEX 35 y sus grandes consultoras, sin transparencia, sin participación social, sin control público ni parlamentario.

Los fondos de la Unión Europea intensificarán la crisis social, ecológica y climática

Foto del sitio: RT

El 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra mientras la población continúa luchando contra la COVID–19. Una pandemia que está acrecentando las desigualdades en todo el planeta, dentro de una dinámica mundial en la que se siguen produciendo graves impactos climáticos y sobre la biodiversidad. A pesar de las señales inequívocas de que el tiempo para reaccionar se agota, el foco mediático se vuelve a situar en el gobierno estadounidense. El presidente Joe Biden, con la intención de resituarse en la política climática internacional, ha convocado en una cumbre virtual a 40 líderes mundiales, entre ellos el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

Mientras la crisis ecológica avance no hay nada que celebrar el Día de la Tierra

La sociedad civil europea y latinoamericana dice no al Acuerdo UE-Mercosur

Más de 450 organizaciones lanzan una declaración conjunta en la que piden a los gobiernos que paralicen el Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur. Los objetivos de este acuerdo van en contra de la acción climática, la protección del medioambiente, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y el bienestar animal.

La sociedad civil europea y latinoamericana dice no al Acuerdo UE-Mercosur

Ecologistas en Acción presenta la web Los rostros de la soja

La organización ecologista lanza una página sobre las realidades que hay detrás de la agroindustria de la soja. ‘Los rostros de la soja’ muestra cómo el funcionamiento estructural del sistema agroalimentario es devastador y por qué debe cambiarse.  

Ecologistas en Acción presenta la web Los rostros de la soja

Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia

Con motivo de la celebración del 8M, Ecologistas en Acción pone de manifiesto que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha agudizado y acelerado la crisis ecológica, económica, social y de género que la precedían. La organización ecologista propone diez medidas ecofeministas para construir la nueva normalidad encaminada a la sostenibilidad ambiental, justicia social y equidad de género.

Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia