"Durante el año 2009 todo apunta a que podemos padecer una nueva crisis alimentaria. Esta vez una crisis global de falta de alimentos. La sequía está siendo muy grave en China, Australia, Argentina y EEUU, precisamente los países que representan dos tercios de la producción agrícola del mundo".
Después de impartir una charla sobre la soberanía alimentaria, una de las salidas a la crisis sistémica que nos afecta, he leído con detenimiento el excelente artículo La isla de Pascua y el colapso global, de Enrique Gil Calvo.
Extraer azúcares que después pueden ser convertidos en gasolina a partir de la celulosa de los troncos, tallos, hojas verdes, pastos y también residuos de cosechas. Esta fuente energética se denomina agrocombustibles de segunda generación
"¿Qué conejo guarda Obama en la chistera para plantear con tanta seguridad el sueño de la independencia energética? El nombramiento de Steven Chu como secretario de Energía nos lo indica con claridad: Obama impulsará lo que se conoce como la nueva energía del azúcar."
Si hiciéramos una competición de ideas para crear hambre y pobreza en el mundo, el segundo premio, a mi juicio, se lo llevaría la "economía de escala". Traduciendo del diccionario neoliberal: si quieres sobrevivir debes crecer.
"Cuando Colón llegó a América y el vigía gritó ¡tierra!, las carabelas ya iban cargaditas de latifundistas, corporaciones, especuladores, buscando exactamente eso: la konkista de la tierra, de la tierra cultivable".
"Según el modelo de desarrollo humano por el que optemos, los corales tendrán o no futuro. La Vía Campesina no quiere esperar decisiones de terceros, sabe que su futuro (y el de todos los seres humanos) depende de sus energías y de su lucha."
Mientras se celebra la XIV Conferencia de Cambio Climático que las Naciones Unidas organiza en Poznan (Polonia) hasta el 12 de diciembre, escucho las voces de las Naciones Indígenas.