Gustavo Duch Guillot

Tesis: Si una empresa se presenta con un anuncio publicitario de defensa medioambiental, algún delito ecológico habrá cometido. "Para probar la validez de mi tesis, permitidme que la analice a la inversa: "Las empresas que publicitan sus esfuerzos por salvar al planeta, efectivamente llevan a cabo prácticas respetuosas con el medio ambiente" y que use un ejemplo, la papelera española ENCE."

Uruguay: tesis

"Las empresas de agrocombustibles están ofendidas por las informaciones que les responsabilizan de una parte de la crisis alimentaria. La española Abengoa publicó un anuncio donde querían exculparse de la subida de precios de alimentos y vaya mala suerte, dos días después el titular de la prensa de la FAO y la OCDE: "los biocarburantes causan un tercio del alza del precio de los alimentos". En un segundo anuncio explicó que el cultivo de agrocombustibles no provocará desaparición de tierras ... en Europa. Entonces hay que estar atentos a las biomanipulaciones".

Biomanipulaciones

"Este sábado pasado, en el mercado de la Llibertat (Barcelona), hubo una demostración popular de otra forma de entender la gastronomía por "nuevas promesas" de la cocina catalana -cocineras y cocineros preocupados por las repercusiones del entramado económico que existe entre la producción de los ingredientes y nuestra compra en el supermercado o gran superficie de turno- que elaboraron un caldo agroecológico".

España: Caldo de invierno

"Con el campesinado y con las semillas: se ha demostrado la imposibilidad de la coexistencia de campos transgénicos con campos de semillas tradicionales, las primeras contaminan a las segundas y que los pequeños campesinos y campesinas no pueden coexistir con una agricultura industrializada y monopólica, la segunda asfixia a los primeros. Por lo tanto, se despliega la iniciativa para declarar Catalunya libre de transgénicos".

España: coexistencia imposible

Del catecismo (neoliberal): Las mandamientos de la ley, para superar la crisis, se resumen en dos: impulsar el consumo e impulsar el consumo. Con esta doctrina interiorizada tenemos la obligación ética -nosotros que somos tan solidarios y solidarias- de esforzarnos, de poner de nuestra parte, no todo es cuestión de los políticos, debemos mojarnos, debemos actuar.

Contra la crisis, estilo y sostenibilidad

Recientemente ha sido aprobado un importante refuerzo militar para proteger ¿nuestras mercancías? frente a las costas de Somalia. La preocupación por los "piratas" exige de aviones y fragatas militares con todos sus tripulantes atentos -a babor y estribor-. Entre las mercancías escoltadas por mar y aire, la Unión Europea insiste en hacernos saber que se protege los mercantes del Programa Mundial de Alimentos. Pero no olvidemos (al menos) otra de las motivaciones, la flota atunera y sus empresas asociadas.

República Somalí: atunes… y coltán

En estos días de magnas reuniones, con numerosos encuentros de las elites económicas, con ingeniosos planes políticos a su auxilio, ha pasado desapercibido un acontecimiento trascendental. En el extrarradio (pobre, enfermo y violento, pero siempre vitalista) de Maputo, Mozambique, el pasado 25 de octubre se cerró un acuerdo entre 600 mujeres y hombres campesinos que implican a centenares de millones de personas del planeta.

Un mundo campesino

Seiscientas personas sentadas en el suelo de un pabellón deportivo cercano a Maputo. Preside un gran tapiz donde una mujer y un hombre de raza negra con sus manos unidas sostienen el planeta Tierra. Sobre el cemento un mapamundi realizado con tierra mozambiqueña. Sobre los cinco continentes, 600 candelas prendidas se ofrecen frente a un retrato. Seiscientas voces en silencio. Sobre la tarima del pabellón una mujer joven, siguiendo el hilo de sus papeles, relata su historia, sin que la sonrisa desapareciera de sus ojos.

En un pabellón deportivo