Gustavo Duch Guillot

Mientras asistimos al salvamiento de la economía prestamista muchos seres humanos en el medio rural siguen luchando en su crisis diaria y permanente. Mientras los primeros cuentan con el apoyo de los estados, los bancos centrales y quien sabe si algún tele maratón, los segundos juntan voces, se toman las manos y ponen su energía para proponer alternativas al dogma capitalista.

Crisis contra crisis

"El modelo alimentario actual está basado precisamente en un uso irracional de los recursos materiales y energéticos. Comemos básicamente petróleo: en la producción intensiva se necesita de mucha maquinaria, de fertilizantes y de agrotóxicos, y todo ello es petróleo. Además se incrementan día a día los kilómetros que los alimentos recorren antes de llegar a la mesa, y no sólo los alimentos 'tropicales' como bananos o kiwis, sino y sobre todo alimentos que tradicionalmente se producían en el ámbito local (manzanas, uva, pescado, etcétera)."

Decrecimiento y agricultura

La historia del campo -y sus cultivos- desvelan algunas de las razones del clima de violencia generado en Bolivia.

Bolivia: guerras por la tierra

La liberalización del comercio agrario y un sistema de producción industrial de alimentos han sido, como dos piezas de un mismo motor, los preceptos de las políticas agrarias europeas impulsadas en los últimos años. Pero la gran convulsión que estamos viviendo en los temas agrícolas y alimentarios exige una revisión profunda de sus resultados. ¿A dónde nos ha llevado confiar sólo en los mercados? ¿Qué ha representado una agricultura superproductivista? Los gobiernos europeos con las carteras de agricultura al frente, han iniciado sus reflexiones en Annecy (Francia) este mes de septiembre, que concluirán con una nueva reforma de la Política Agraria Común.

El fracaso de la “Súperagricultura”

Como mis conocimientos científicos son limitados, cuando leo ciertas informaciones me pasa que no las acabo de entender del todo. Entonces mis opciones son creerlas en un acto de fe en las instituciones investigadoras o ponerlas en cuarentena. Ahora me pasa con un tema que siempre me ha traído de cabeza: la productividad de las semillas transgénicas. Un estudio publicado en abril de este año afirma que los transgénicos no son más productivos, como nos han querido hacer creer. La explicación que dan los investigadores es que la transgenia (la mutación que se ha provocado) altera el metabolismo de las plantas, lo que en algunos casos inhibe la absorción de nutrientes, y en general, demanda mayor energía para expresar características que no son naturales de la planta, restándole capacidad para desarrollarse plenamente.

¿Buen oído o buen olfato?

León Gieco, el cantautor argentino conocido por 'Sólo le pido a Dios', compuso en 2003 otra gran canción titulada 'De igual a igual'. Les recomiendo que la busquen en 'Youtube' y entre sus notas contagiosas escucharán un vigente manifiesto contra la Directiva de Retorno. Por ejemplo cuando dice «los llamados ilegales, que no tienen documentos, son desesperanzados sin trabajo y sin aliento». Europa califica de ilegales a miles de seres humanos que contra su voluntad deben salir de sus tierras a buscar una -¡sólo una!- oportunidad para vivir.

De igual a igual

Recientemente, en estas mismas páginas Johann Hari presentaba la historia del monocultivo del plátano como parábola del poder corporativo que se expande por todo el sector agrícola. Esta fruta nos permite conocer también el doble rasero con el que sus propietarias corporativas se manejan, en función de si operan en un país rico, o lo hacen en una –según ellas definen, visualizan y desprecian– república bananera.

Platanario

"Los cursos fluviales han sido territorios de biodiversidad garantes de la soberanía alimentaria de los pueblos. Pero están amenazados. Cuando se hiere a un río se matan a muchos seres humanos (...) Las represas provocarán la inundación de las tierras de cultivo provocando la expulsión de las comunidades campesinas e indígenas ribereñas, la pérdida de fauna acuática, así como el aumento de enfermedades infecciosas"

El Chubasquero