Mongabay Latam

RSPO suspende a exportador brasileño de aceite de palma tras informe de Mongabay sobre acaparamiento de tierras
  • Agropalma, la única empresa brasileña con el certificado de sustentabilidad expedido por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) —una organización de miembros que incluye a cultivadores, comerciantes, productores, minoristas, bancos e inversores de aceite de palma, entre otros—, tiene «suspendido temporalmente» el certificado desde febrero.
  • En diciembre de 2022, Mongabay publicó una investigación en la que se reveló que más de la mitad de las 107 000 ha registradas por Agropalma en el norte del estado de Pará provenían de títulos de propiedad fraudulentos e incluso de la creación de una oficina de catastro falsa. Parte de la zona, en medio de una batalla legal de siete años dirigida por fiscales y defensores públicos, se superpone con tierras ancestrales reclamadas por pueblos indígenas y quilombolas, incluidos dos cementerios.
  • Pocas semanas después de la publicación de la investigación, representantes de las certificadoras se pusieron en contacto con los líderes quilombolas «para entender las denuncias» publicadas en el informe, fueron a la región y realizaron auditorías en todas las comunidades afectadas; poco después, IBD Certifications Ltd. suspendió el certificado RSPO de Agropalma.

RSPO suspende a exportador brasileño de aceite de palma tras informe de Mongabay sobre acaparamiento de tierras

Chile: ¿Por qué la autoridad no caducó 400 concesiones salmoneras que no estaban en regla?
  • La industria salmonera en Chile, tras nuevos escándalos, ha vuelto a estar en la agenda ambiental del país. 
  • Son miles de toneladas producidas por sobre lo autorizado al interior de un área protegida y cientos de concesiones que debieron ser caducadas por la autoridad pero que continúan vigentes.
  • En entrevista con Mongabay Latam, el abogado ambiental, Marcos Emilfork, sostiene que la descoordinación entre los diferentes organismos competentes hacen que el sistema sea “inoperante”.

Chile: ¿Por qué la autoridad no caducó 400 concesiones salmoneras que no estaban en regla?

México: organizaciones denuncian que obras del Tren Maya han deforestado hasta el momento 6 659 hectáreas

por Thelma Gómez Durán en 4 agosto 2023

  • Un análisis de imágenes satelitales, realizado por la organización no gubernamental CartoCrítica, mostró que 10 831 hectáreas hoy son ocupadas por obras relacionadas con el Tren Maya; 61% de esa superficie ha sido deforestada.
  • La cartografía realizada por la organización también muestra que en 87 % de las tierras deforestadas por el Tren Maya, el desmonte o tala se realizó sin contar con una autorización de cambio de uso de suelo forestal, como lo ordena la legislación ambiental.
  • La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) difundió un comunicado en donde señala que las cifras presentadas son “inexactas”. Organizaciones que presentaron las cifras señalan que todos sus datos sobre deforestación se sustentan en "evidencia satelital".

México: organizaciones denuncian que obras del Tren Maya han deforestado hasta el momento 6 659 hectáreas

La lideresa del pueblo de Sarayacu, Patricia Gualinga (cargando a la niña), en una de las jornadas de la movilización de mujeres amazónicas. Foto: Cortesía de Selvas Producciones

Testimonios de lideresas indígenas revelan la cruda realidad que enfrentan estos pueblos en Latinoamérica. Disputas por tierras, criminalización y asesinatos son algunas de las amenazas que ponen en riesgo a las comunidades y sus medios de vida. Según Global Witness, cada año, un tercio de los defensores ambientales asesinados a nivel global pertenecen a pueblos indígenas. Presentamos tres entrevistas con Patricia Gualinga, de Ecuador; Anabela Carlón, de México; y Ruth Alipaz, de Bolivia, lideresas que alzan su voz para defender sus territorios y comunidades.

Tres lideresas indígenas que alzan su voz para defender su territorio en México y Latinoamérica

A espaldas de la zona arqueológica de Kohunlich se registró un significativo incendio entre la selva que resiste ante el avance de la frontera agrícola. Durante los meses de mayo y junio diversos incendios arden a su alrededor, impactando zonas forestales de gran importancia. El cultivo de caña es una de las principales actividades económicas de la región, pero las consecuencias ambientales son devastadoras. Foto: Robin Canul.

El aguacate, la soya, la palma de aceite y la caña de azúcar provocan deforestación en diferentes regiones del país desde Quintana Roo hasta Jalisco. Los subsidios del gobierno y las leyes ambientales ignoradas son algunos de los elementos que abonan a la pérdida de bosques mediante monocultivos.

Cuatro monocultivos que amenazan los bosques de México

La empresa española AZVINDI, encargada de la construcción del tramo 3 del Tren Maya continúa con los trabajos de construcción, pese a la suspensión definitiva otorgada por Tribunal Colegiado en Materias del Trabajo y Administrativa del 14 circuito. Foto: Robin Canul

En un nuevo episodio de #MongabayExplica, hablamos sobre los impactos ambientales que podría causar la construcción del "Tren Maya" y las irregularidades que la rodean.

¿Qué efectos tendrá el llamado Tren Maya en el sureste de México?

Defensoras indígenas latinoamericanas. Foto: Kipu Visual

Este 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” fue el lema que ONU Mujeres eligió este año. Mongabay Latam presenta algunas de las historias que se han publicado sobre mujeres indígenas que lideran la lucha de defensa de sus territorios y han logrado cambios importantes en sus comunidades.

Lideresas indígenas que defienden su territorio en América Latina

Las 10 historias sobre mujeres que cuidan el ambiente y los territorios

Esta es una selección de las historias más leídas durante 2021 y que tienen como protagonistas a las mujeres que, desde sus territorios o áreas de trabajo, realizan acciones que permiten conserva ecosistemas y especies.

Las 10 historias sobre mujeres que cuidan el ambiente y los territorios