Nahuel Lag

Foto: Pepe Mateos / Télam

Pasó otra Cumbre Climática (COP27) y se repite el sabor a poco y nada. Mientras reconocen la crisis, no se toman medidas drásticas para combatir el aumento de la temperatura y la destrucción del planeta. Promesas de dinero para los países del Sur, escasas críticas al extractivismo y falta de reconocimiento a la agroecología como parte de las soluciones.

COP27: sin soluciones inmediatas para enfrentar el Cambio Climático

Foto: Télam

El gobierno creó por decreto el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), un ente autárquico que absorberá las tareas que realiza la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena. El nuevo organismo estará en manos del Movimiento Evita. Dudas sobre la operatividad inmediata e incertidumbre sobre el presupuesto.

El Gobierno creó por decreto el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Multisectorial por el Golfo San Matías de SAO-Las Grutas

Tras la modificación, a la medida de YPF, de la Ley 3308 para permitir el desarrollo del proyecto Vaca Muerta Sur en esa provincia, la Multisectorial Defendamos a Nuestro Golfo advierte que la acción de la Legislatura rionegrina está marcada por la ilegalidad. Alertan sobre los peligros que la actividad petrolífera implica para la vida de las comunidades del lugar.

Las asambleas de Río Negro defenderán el Golfo San Matías por vía judicial: “No tienen licencia social”

Ilustración: Sebastián Damen

“La Ley 3308 no se toca”, es el lema en Río Negro. Se trata de una normativa que protege al Golfo San Matías frente a un proyecto de oleoducto impulsado por YPF y el gobierno provincial. Desde la Multisectorial Defendamos Nuestro Golfo alertan por los impactos socioambientales en la costa rionegrina y denuncian la inconstitucionalidad de modificar la ley.

Rechazo al avance de YPF y el Gobierno de Río Negro sobre el Golfo San Matías

Foto: Prensa MTE-Rural/Pedro Ramos

La Ley 27.118, de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, fue aprobada en 2014, pero nunca fue reglamentada. Alberto Fernández anunció que saldaba esa deuda en junio pasado, pero aún no cumplió. “En materia de leyes para el sector estamos en la misma situación que con Macri. Queda solo un año de mandato del Frente de Todos”, reclamó el MTE Rural.

“La Ley de Agricultura Familiar y el acceso a la tierra son las grandes deudas de este Gobierno”

Foto: Prensa UTT

La Mesa Agroalimentaria Argentina lanzó su regional en Santa Fe. En la sede de la Cooperativa de Carnes Alternativas “Abel Otaño” confluyeron hombres y mujeres de campo, desde medianos productores porcinos hasta familias huerteras del cordón hortícola. La mirada sobre las retenciones segmentadas, la falta de políticas para el sector, la expropiación de Vicentín y el acceso a la tierra.

“Somos el campo que alimenta y construye soberanía alimentaria”

Niñas de una escuela rural de Baradero con glifosato en el cuerpo y fumigaciones sin control

El 40 por ciento de los análisis en una escuela rural de Baradero dieron positivo de agrotóxicos. Las niñas y una docente tienen el herbicida glifosato en la sangre. Las organizaciones, asambleas y familias exigen que se alejen las fumigaciones a más de 1000 metros y que el Estado realice estudios. El Municipio propone solo 250 metros de protección.

Niñas de una escuela rural de Baradero con glifosato en el cuerpo y fumigaciones sin control

Foto: SubCoop

Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.

“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”