Nahuel Lag

- Foto de Subcoop.

El posible incremento de las retenciones sobre los subproductos de la soja disparó una embestida del agronegocio. El Gobierno, en medio de las negociaciones por el acuerdo con el FMI, parece haber cedido a las presiones del sector concentrado del agro. Los pequeños productores exigen que —para controlar los precios— se debe potenciar el sector que produce para el mercado interno.

La pulseada del agronegocio por las retenciones y la voz de los pequeños productores

Foto: Granja La Carolina

Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.

Harina integral de trigo agroecológico: un red de productores, una apuesta de futuro

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios

La pandemia expuso las debilidades del actual sistema alimentario, que la Cumbre convocada por la ONU promete profundizar junto con las empresas. Especialistas y activistas de la agroecología y la soberanía alimentaria desarman la situación actual y muestran las estrategias que ya están en marcha desde abajo para modificar el modelo en la postpandemia.

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios

Foto: Nicolás Pousthomis / Sub.coop

Las organizaciones nucleadas en la Plataforma Socioambiental denuncian los peligros para la salud y el ambiente de la aprobación del primer trigo transgénico a nivel mundial y exigen que se fomente el modelo agroecológico. "No está pensado para resolver el problema del hambre sino para favorecer las exportaciones del sector agroindustrial", denuncian y apuntan: "Ya lo vivimos con la soja transgénica. ¿Qué cambió y en qué benefició al tejido social argentino?".

«¡Con nuestro pan, no!» Panazo contra el trigo transgénico HB4

Foto: Matías Sarlo/MNCI

Nace un nuevo espacio organizativo en el campo y reúne a un amplío sector de productores: desde cooperativas lácteas y chacareros de la Pampa Húmeda, hasta familias de la agricultura familiar, campesinos y pueblos indígenas de dieciocho provincias. Son diversos, complementarios y coinciden: producen alimentos sanos, proponen la vuelta al campo, priorizan el mercado interno (no los commodities para China o Europa) y construyen otro modelo agropecuario, con alimentos a precios justos y soberanía alimentaria. Están en la vereda opuesta a la Mesa de Enlace y al Consejo Agroindustrial.

Mesa Agroalimentaria Argentina: la voz del campo que alimenta

Foto: Flor Guzzetti

Movimientos campesinos, organizaciones socioambientales y académicos hicieron pública una carta al Gobierno para que modifique su negativa a promover la agroecología en Naciones Unidas. Dirigida especialmente al Ministerio de Agricultura y Cancillería, denuncian que en ámbitos internacionales Argentina está alineada con el agronegocio, modelo impulsado por las empresas de transgénicos y agrotóxicos.

Una carta abierta al Gobierno para que se posicione a favor de la agroecología

Foto: CSM

El Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la ONU aprobó las Directrices Voluntarias sobre los Sistemas de Alimentación y Nutrición. Luego de cuatro años de debate, se impusieron los intereses de los países agroexportadores y se dejaron de lado las propuestas de los movimientos campesinos, de pequeños productores y de los pueblos indígenas. Los funcionarios argentinos se alinearon con el sector empresario y dieron la espalda a la agroecología como principal motor de cambio.

“Argentina se opuso a una transformación de los sistemas alimentarios”

Foto: Greenpeace

Megagranjas porcinas, desmonte para sembrar y abastecerlas, plantaciones de banana y mango son algunas de las propuestas que impulsa el gobierno de Chaco, con complicidad de autoridades locales. Sin cumplir con el proceso de consulta previa y los estudios de impacto ambiental. La comunidad Qom Meguesoxoche proponen un proyecto productivo sustentable con el monte, pero temen ser sacados por la fuerza.

Impenetrable chaqueño: comunidades qom rechazan el acuerdo porcino con China