Silvia Ribeiro

En el núcleo duro de los resultados de la reciente reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong, hay cuatro puntos que destacan: la obligación de privatizar el acceso al agua, educación, salud, energía, biodiversidad, etcétera, bajo el engañoso nombre de "servicios"; el desmantelamiento de las industrias en los países del Sur; la impunidad y apoyo gubernamental a la agricultura industrial para actuar contra la soberanía alimentaria y las agriculturas de pequeña escala y campesinas en todo el mundo

Cuentos chinos en Hong Kong

Varios medios publicaron el 8 de diciembre pasado un desplegado de página entera firmado por quienes se dicen "agricultores mexicanos", urgiendo al gobierno a aprobar las experiencias con maíz transgénico "planteadas en el Proyecto Maestro de Maíz". En el desplegado, por el que alguien pagó cientos de miles de pesos, los pudientes señores aducen que "estas tecnologías en el maíz nos permitirán competir en mejores condiciones con los millones de agricultores en el mundo que ya gozan de sus grandes beneficios"

México: maiceados y desplegados

Monsanto "amenaza" que si no aprueban el maíz transgénico en México se irá del país. ¿Y quién quiere que se quede? La multinacional, que controla 90 por ciento de los transgénicos sembrados en el mundo, declaró esto a la revista Poder (25/11/2005). Según Ernesto Fajardo, ejecutivo de la compañía, contrataron a la agencia de relaciones públicas Estrategia Total (del cabildero Fernando Lerdo de Tejada, ex vocero presidencial en el sexenio de Ernesto Zedillo), "para limpiar su imagen"

Hasta nunca, Monsanto

La Sagarpa resume e ignora la posición de millones de indígenas y campesinos, creadores y custodios del maíz para beneficio de toda la humanidad, que junto a ambientalistas y la mayoría del pueblo mexicano se oponen sin ninguna "duda" ni "especulación" a la liberación del maíz transgénico

México: el país Monsanto

La semana pasada se anunció con bombo y platillo la publicación del "primer mapa de la diversidad genética humana", resultado de la primera fase del Proyecto Internacional HapMap. Es un catálogo de variaciones genéticas de la especie humana, basada en el análisis del ADN de 269 individuos de las poblaciones yoruba de Nigeria y han de Pekín; de japoneses de Tokio y residentes de Utah, Estados Unidos, con ancestros del occidente y norte europeos

¿A quién sirve el HapMap? Genética humana para transnacionales

Aunque tiene una patente sobre toda la soya transgénica, Monsanto está desesperada por aplicar esta tecnología, ya que no puede controlar que los agricultores no reproduzcan su soya patentada, sobre todo en Argentina, donde solamente 18 por ciento de los agricultores le pagan regalías. El resto ve en Terminator una "patente biológica sin fecha de expiración". Y nuevamente está al ataque

Terminator ataca de nuevo

Actualmente, la fabricación de nanopartículas y su incorporación a distintos materiales, son los usos comerciales más difundidos de la nanotecnología. Pero el verdadero poder de las ciencias de lo nanoscópico reside en la convergencia de biotecnología, neurociencias, informática, robótica y otras tecnologías. Vislumbraremos mejor la lógica y el poder de esta convergencia si recordamos que los bloques de construcción de toda la materia -viva o inerte- se originan en la nanoescala

Los problemas de la nanotecnología: convergencia tecnológica y control

A diferencia de muchas otras tecnologías en sus primeras etapas, la nanotecnología es objeto de voraz interés por parte de las mayores empresas del globo. De las 500 empresas más grandes del mundo, según la revista Fortune, casi todas tienen inversiones en investigación y desarrollo nanotecnológico. En otros casos, las compañías esperaban ver los riesgos antes de invertir. En nanotecnología las trasnacionales se lanzan tras el potencial económico que avizoran si logran agenciarse porciones de ese mercado, el cual, según la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, superará el billón de dólares en 10 años

Los problemas de la nanotecnología: omnipatentes