Suplemento Ojarasca, La Jornada

La experiencia liberadora concebida hace un cuarto de siglo en las montañas de la selva Lacandona transformó el mapa mental de los mexicanos y nos despertó del largo sueño que se había convertido en pesadilla: el nacionalismo autoritario de la Revolución Mexicana, que por entonces cedía lugar a lo que luego se llamó neoliberalismo, el sistema económico que hoy cruje, amenazador pero tocado en su médula.

México: Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 25 años

El Pronunciamiento de Tuapurie, producto de dos días de deliberaciones y conversaciones colectivas, denuncia los megaproyectos en regiones indígenas, como los corredores eólicos en el Istmo de Tehuantepec que afectan a pueblos ikoot, ayuuk, zoque y binizá en Oaxaca y el territorio kumiai en Baja California, los gasoductos y regasificadoras costeras, la explotación minera, turística y de la biodiversidad en la sierra de Manantlán y en todo el país “que destruyen la madre tierra y la cultura de nuestros pueblos”. Se analizó la difícil situación de los pueblos por la represión y la criminalización de la lucha social, ligadas a las estrategias de seguridad del gobierno de Estados Unidos “para proteger sus intereses y los del capitalismo, asumidas incondicionalmente por el gobierno mexicano”.

México: Contra la brutalidad calderonista. Congreso Nacional Indígena

Guerra política y económica, despojo territorial, deseducación. Significativo es que la CDI, institución que hereda el cadáver del indigenismo oficial, dedica sus magros recursos en financiar carreteras y divisiones intracomunitarias. El progreso del poder para los pueblos se llama muerte.

El Estado mexicano lleva adelante sus políticas de integración/destrucción de las culturas originarias como premisa para su “desarrollo” desnacionalizador y excluyente

Las mujeres indígenas le están dando rostro y nombre a la lucha de sus pueblos a lo largo del continente americano. Desde el punto de vista social, y hasta civilizatorio, es uno de los aspectos más revolucionarios y transformadores del presente en marcha de los pueblos. Los centenares de mujeres zapatistas que se encontraron a fines de diciembre con mujeres del país y el mundo dieron prueba y testimonio de los cambios que ha experimentado su condición en los recientes lustros, al calor de la rebelión, la resistencia y la autonomía en Chiapas.

Las luchas indígenas son de las mujeres

En un extenso documento que refleja la profunda reflexión comunitaria del pueblo misak o guambiano de Colombia, el Cabildo de Guambia y la Autoridad Ancestral del Pueblo Misak fijaron su postura de defensa integral de sus territorios mediante un trabajo cotidiano de autonomía que se refleja en el estatuto misak-guambiano difundido este año

Los misak de Colombia. La casa de los dioses es la tierra nuestra desde siempre

El 10 de noviembre de 2007, quinientos comuneros wixaritari (huicholes) de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán en Jalisco, se reunieron en asamblea y decidieron “analizar a fondo el proyecto carretero Amatitán-Huejuquilla El Alto, tema que ya se había platicado en una reunión extraordinaria de cultura en el que estuvieron presentes personal de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sedur-Jalisco, la Delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de Jalisco y Colima, la presidencia municipal de Huejuquilla El Alto, autoridades de esta comunidad y una minoría de comuneros”

México: Wixaritari de Tuapurie se oponen a la carretera Amatitán-Huejuquilla El Alto, Jalisco. Las razones de la comunidad

La Asamblea Constituyente (ac) boliviana agoniza. A 33 días de que venza el segundo plazo para finalizar su labor, los movimientos sociales que durante décadas lucharon por ella podrán considerarse muy afortunados si los constituyentes logran cambiar “alguito” del Estado colonial que pretendían “refundar”

Reportaje desde Bolivia: la Asamblea Constituyente ¿herida de muerte?

Como nunca antes, los pueblos indígenas de América se están hablando, y al fin le han puesto un mismo nombre a su enemigo común: capitalismo. De Alaska y el helado norte de Canadá a Patagonia y Tierra del Fuego, los pueblos originarios la plantan la cara a los poderosos. En un par de casos, líderes legítimos suyos han llegado al poder nacional (Ecuador hace unos años, Bolivia hoy), y han cambiado, al menos parcialmente, el salvaje rumbo neoliberal y burgués que tenían esos, al igual que el resto de países (excepción hecha de Cuba y Venezuela, mas no los fiascos "socialistas" de Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Chile)

¿Hacia un plan Sonora-Cochabamba?