Suplemento Ojarasca, La Jornada

Suplemento Ojarasca N°289 | La verdad deja pasar su resplandor

"El Escuadrón indígena, que en mayo literalmente cruza el océano Atlántico, no se dirige al encuentro con los ciudadanos cómodos del llamado Viejo Mundo, en efecto ya decrépito aunque todavía rico, desigual y poderoso. Van con los autonomistas verdaderos, con lo que resisten, con las juventudes que quieren aprender de las noticias del Nuevo Mundo que les lleva una nueva generación de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional".

Suplemento Ojarasca N°289 | La verdad deja pasar su resplandor

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

"Las luchas de resistencia tras estos bastidores del progreso, negadas, despreciadas o perseguidas, siguen y seguirán. La coyuntura ocurre cada día, cada mes, en cada región depredada por el autoritarismo y la lógica del dinero. No importa el color de los gobiernos, la imagen afrentosa se repite. Y la resistencia, así sea frágil o desesperada, asoma con sus rostros verdaderos en el Istmo y la Península, la Amazonía, la Araucanía y las reservaciones indias de América del Norte, donde la opción de otro futuro recomienza cada día".

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

"Los países latinoamericanos tienen la asquerosa costumbre de asesinar a dirigentes indígenas, defensores de los derechos humanos y el medio ambiente, opositores a megaproyectos y al narcotráfico. Ahora la pandemia pone en crisis la continuidad de conocimientos, memorias, claves de existencia y resistencia, mitos pulidos a lo largo de los años y los siglos como piedras preciosas de la tradición oral y la historia colectiva. En México, tojolabales, purhépechas, nahuas, nu savi han perdido voces pilares. Como el resto de las sociedades nacionales, desde luego, la pandemia no distingue clases ni diferencias genéticas. Pero en muchos pueblos y tribus del continente, las pérdidas son especialmente irreparables".

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías

"Ese tesoro de los hombres y mujeres de maíz que es la mirada sirve para mantenerse en el mundo, no marear la brújula ni perder el rumbo. En el verano fértil y en las adversidades, los pueblos miran hacia lo que viene con una persistencia campesina de eficacia milenaria. Son los únicos que piensan que la tierra no es para ellos, sino para sus hijos y más allá. En la duración está su lucha. En una continuación del dossier sobre el agua en la cuenca del río Grijalva publicado por Ojarasca en diciembre de 2020, este mes ofrecemos nuevos textos sobre el tema, algunos de ellos proporcionados por Fermín Ledesma Domínguez, y otros enviados directamente por sus autores".

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías

Suplemento Ojarasca N° 284: al agua, inundaciones, presas e historia en la cuenca del Grijalva

"Quizás por eso, precisamente, la voz indígena es poética sin proponérselo ni pedir permiso. Habla una verdad distinta, cansada del trueque de la vida por cuentas de vidrio. En sus idiomas, en sus territorios y  en su memoria viva está su futuro. Que también es el de México, si corremos con suerte y todavía estamos  a tiempo".

Suplemento Ojarasca N° 284: al agua, inundaciones, presas e historia en la cuenca del Grijalva

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

"Aunque a nadie le guste, esta acción indígena es una piedra en el agua con ondas expansivas. “Si nos tocan a uno nos tocan a todos” ha sostenido por años el Congreso Nacional Indígena (CNI) al que pertenecen los otomíes de la CDMX, y participan en el Consejo Indígena de Gobierno con el respaldo de sus hermanas del terruño originario, que también tienen sus luchas locales y muy importantes. Se resisten a proyectos turísticos ajenos a la población indígena, despojo de sitios ceremoniales y mercantilización cínica de sus productos culturales, representada en las célebres muñecas Lele. Miembros del CNI de otras partes de la ciudad y el país se les unieron. El escenario callejero de la toma puso a la vista el manojo de luchas y resistencias contra la agresiva “modernización” lopezobradorista: Samir Flores y los zapatistas de Chiapas, los mayas de la península de Yucatán que rechazan más metástasis del turismo, los pueblos de Oaxaca y Morelos que tampoco se dejan".

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

Suplemento Ojarasca N° 282 - 12 de octubre, desenmascarar al Estado

"En este panorama y bajo estos climas extremos, Ojarasca cumple 31 años de publicarse casi sin interrupción, sobre todo desde que La Jornada nos acogió como suplemento a fines del siglo XX. Lo que acontece con pueblos y territorios, lo tradicional y lo moderno, lo que destruye sus culturas y lo que las fortalece, la cotidianidad, sus audaces saltos históricos y sus creaciones fueron, son y serán el punto nodal de nuestras páginas. Punto y seguido".

Suplemento Ojarasca N° 282 - 12 de octubre, desenmascarar al Estado

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

"En una compleja historia de claroscuros y cambios sexenales, la educación indígena ha servido como motor y estímulo de conocimiento y mayores ambiciones formativas para los jóvenes, y a la vez ha operado como factor de aculturación, estandarización cultural y limitante de las lenguas originarias y los pensamientos colectivos. Además de la vocación campesina propia de la civilización indígena, lleva un siglo de que la profesión de maestro se naturalizó en los pueblos y muchísimos jóvenes se hicieron normalistas rurales o urbanos para dedicarse a la enseñanza".

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu