Suplemento Ojarasca, La Jornada

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

No es noticia nueva que la mayor parte de las lenguas originarias de México se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Un puñado de ellas desaparecerán en las próximas décadas según las previsiones demográficas. Pero un puñado mayor lo conforman idiomas autóctonos todavía robustos y extendidos, con decenas de miles, o centenares de miles de hablantes; uno o dos alcanzan el millón.

Suplemento Ojarasca N° 297: Lenguas en vilo

Suplemento Ojarasca N° 294: con el futuro muy presente

"Si hace 32 años no sabíamos a dónde iba todo esto, ni cuánto iba a durar, hoy lo sabemos aún menos, pero tras todo lo ocurrido y lo que ocurre en los pueblos originarios del continente, lo único que podemos decir es: gracias. Y seguimos".

Suplemento Ojarasca N° 294: con el futuro muy presente

Suplemento Ojarasca N° 293 - El agua como territorio

Las luchas por el agua que crecen y se multiplican por el país y el mundo adquieren distintos rostros pero su fondo y su cauce son los mismos. Se trata de mantener el agua en su lugar para que se multiplique, y no drenarla, explotarla, envenenarla, venderla ni desperdiciarla por y sólo por ganancia económica de los unos cuántos que administran desastrosamente el planeta.

Suplemento Ojarasca N° 293 - El agua como territorio

Suplemento Ojarasca N° 290 | Los Estados nacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios

"Los territorios indígenas en México están atravesados por multitud de amenazas y daños que se resumen en una palabra: despojo. En este número de Ojarasca se documentan las experiencias de los rarámuri de Mogótavo y los pueblos de la región poblana de los Volcanes desecada por el extractivismo industrial (el socavón “inexplicable” en Zacatepec, Puebla, difundido por los medios, es un saldo directo de la explotación de acuíferos hoy liderada por la transnacional Bonafont). También leemos aquí sobre la defensa de las semillas mayas en Bacalar, la oposición a las granjas porcícolas en Homún y a la minería en los Valles Centrales de Oaxaca. Otro frente de esta resistencia se da en el terreno educativo. La andanada represiva permanente contra las normales rurales lo demuestra. Dichas escuelas son un recurso insustituible de los pueblos para la superación de sus jóvenes. Que el gobierno proponga otras modalidades de estudios superiores para las comunidades no implica la desaparición de las normales".

Suplemento Ojarasca N° 290 | Los Estados nacionales y la autodeterminación de los pueblos originarios

Suplemento Ojarasca N°289 | La verdad deja pasar su resplandor

"El Escuadrón indígena, que en mayo literalmente cruza el océano Atlántico, no se dirige al encuentro con los ciudadanos cómodos del llamado Viejo Mundo, en efecto ya decrépito aunque todavía rico, desigual y poderoso. Van con los autonomistas verdaderos, con lo que resisten, con las juventudes que quieren aprender de las noticias del Nuevo Mundo que les lleva una nueva generación de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional".

Suplemento Ojarasca N°289 | La verdad deja pasar su resplandor

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

"Las luchas de resistencia tras estos bastidores del progreso, negadas, despreciadas o perseguidas, siguen y seguirán. La coyuntura ocurre cada día, cada mes, en cada región depredada por el autoritarismo y la lógica del dinero. No importa el color de los gobiernos, la imagen afrentosa se repite. Y la resistencia, así sea frágil o desesperada, asoma con sus rostros verdaderos en el Istmo y la Península, la Amazonía, la Araucanía y las reservaciones indias de América del Norte, donde la opción de otro futuro recomienza cada día".

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

"Los países latinoamericanos tienen la asquerosa costumbre de asesinar a dirigentes indígenas, defensores de los derechos humanos y el medio ambiente, opositores a megaproyectos y al narcotráfico. Ahora la pandemia pone en crisis la continuidad de conocimientos, memorias, claves de existencia y resistencia, mitos pulidos a lo largo de los años y los siglos como piedras preciosas de la tradición oral y la historia colectiva. En México, tojolabales, purhépechas, nahuas, nu savi han perdido voces pilares. Como el resto de las sociedades nacionales, desde luego, la pandemia no distingue clases ni diferencias genéticas. Pero en muchos pueblos y tribus del continente, las pérdidas son especialmente irreparables".

Suplemento Ojarasca N° 286 | La pandemia de la aceleración

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías

"Ese tesoro de los hombres y mujeres de maíz que es la mirada sirve para mantenerse en el mundo, no marear la brújula ni perder el rumbo. En el verano fértil y en las adversidades, los pueblos miran hacia lo que viene con una persistencia campesina de eficacia milenaria. Son los únicos que piensan que la tierra no es para ellos, sino para sus hijos y más allá. En la duración está su lucha. En una continuación del dossier sobre el agua en la cuenca del río Grijalva publicado por Ojarasca en diciembre de 2020, este mes ofrecemos nuevos textos sobre el tema, algunos de ellos proporcionados por Fermín Ledesma Domínguez, y otros enviados directamente por sus autores".

Suplemento Ojarasca N° 285 | Inundaciones, presas y sequías