Varios autores

Semillas para el bien común
Compendio de experiencias latinoamericanas y herramientas legales para su defensa en México

"El compendio, por un lado, recaba diversas experiencias de defensa legal de las semillas como un bien común en América Latina. Por otro lado, sistematiza diversas herramientas legales — convenios, leyes, pactos, etc. — que han servido o pueden servir en esta defensa legal en México. Para elaborarlo, integramos información de los dos talleres mencionados, realizamos una investigación documental y recabamos la opinión de colaboradores y colaboradoras con experiencia en temas específicos. Cabe mencionar que este compendio no es exhaustivo, pero que, esperamos, seguirá creciendo y actualizándose".

Semillas para el bien común

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”

Actores poderosos están usando las promesas de “cero neto” para encubrir su inacción con respecto al clima. Para poner fin a la crisis climática es indispensable dejar de quemar combustibles fósiles: no resolveremos este problema con ideas fantasiosas, sólo se conseguirá con acciones inmediatas y un cambio de sistema. Pero las empresas transnacionales y los gobiernos se están escondiendo detrás del “neto” del “cero neto” y afirman que simplemente tienen que pagarles a otros para que remuevan el carbono a través del sistema de compensación de emisiones, en lugar de emprender acciones por sí mismos.

En busca de unicornios de carbono: el engaño de los mercados de carbono y la reducción de emisiones a “Cero Neto”

Los impactos ambientales desatendidos de los alimentos ultraprocesados - Boletín #853 de la RALLT

Qué y cómo comemos tiene importantes impactos ambientales, con un 26% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero a nivel mundial atribuidas a la cadena total de suministro de alimentos (Nemecek, 2018). Como respuesta a la urgente necesidad de abordar la emergencia climática, se han incrementado las investigaciones que evalúan los impactos ambientales de la ingesta dietética, informando recomendaciones sobre dietas sostenibles (Willett et al, 2019)

Los impactos ambientales desatendidos de los alimentos ultraprocesados - Boletín #853 de la RALLT

Foto: La Ciénega, Jalisco

Las comadres es el nombre como se conoce a un grupo de mujeres de La Ciénega, municipio de El Limón, Jalisco, dedicado a hacer tortillas de maíz con nopal o chaya. Surge en el año 2005, a partir de la participación en un encuentro de mujeres en San Isidro, municipio de San Gabriel, Jalisco.

Consumo saludable: tortillas de maíz "Las Comadres" de La Ciénega

Un calentamiento de 2°C liberaría miles de millones de toneladas de carbono del suelo

El calentamiento global de 2°C llevaría a la liberación de unos 230 mil millones de toneladas de carbono del suelo del mundo, según sugieren las nuevas investigaciones publicadas en Nature.

Un calentamiento de 2°C liberaría miles de millones de toneladas de carbono del suelo

AgOne: La recolonización de la Agricultura

La agricultura en el subcontinente indio (Asia del Sur) ha evolucionado durante siglos en los principios de diversidad, la ley del retorno, Rna (deber, deuda, obligación, gratitud), autoorganización, soberanía, swaraj (autogobierno) y autonomía.

AgOne: La recolonización de la Agricultura

Indígenas Apinajé, Krahô, Xerente, Canela e Avá Canoeiro no encontro (Edson Prudencio/ APA-TO)

No sétimo artigo da série “Os saberes dos Povos do Cerrado e a biodiversidade”, vamos conhecer um pouco mais os povos indígenas, herdeiros de saberes ancestrais que, ao longo de milênios, manejaram e multiplicaram a biodiversidade do Cerrado. Esses caminhantes de chapadas e rios, guardiões de sementes, são cuidadores de roças diversas, caçadores, pescadores e guerreiros. Combinam técnica e exímio manejo do mundo da natureza que convivem e onde vivem, praticando o agroextrativismo de frutas nativas e plantas medicinais, bem como outros tantos elementos que conjugam na feitura de artesanatos.

Povos Indígenas do Cerrado: cultivando r-existências diversas

Pandemia: capitalismo y crisis ecosocial

"La experiencia global de la pandemia provocada por el virus SARSCoV-2 refleja las formas de desigualdad que el modelo de acumulación capitalista ha venido instaurando entre comunidades, países y personas, así como entre la humanidad y la naturaleza. Múltiples llamados se han hecho para contener los efectos destructivos del capital sobre los pueblos y la biosfera, consecuencias de gran calado que hoy han llegado a una de sus máximas expresiones mediante la transformación radical de instituciones que hasta ayer eran consideradas infranqueables. La salud que otrora habría de curarnos, se antoja insuficiente para hacer frente a las olas y rebrotes virales".

Pandemia: capitalismo y crisis ecosocial