WRM

planatciones

Este año por el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, celebrado el 21 de setiembre, el WRM, junto a diversas organizaciones y redes a nivel mundial, lanzó una declaración para condenar la expansión del modelo industrial de plantaciones de la palma aceitera, que conlleva un creciente número de impactos económicos, sociales, culturales y ambientales. Una vez más, anhelando romper el círculo de silencio en torno a las trasgresiones enfrentadas por las comunidades cuyos territorios son invadidos y rodeados por estos monocultivos, gritamos fuerte y claro: ¡Las plantaciones no son bosques!

Boletín N° 218 del WRM: Las plantaciones industriales de palma aceitera: un modelo que trasgrede a los pueblos de los bosques y sus territorios

Por WRM
monocultivo

“Desde 2006, cada 21 de septiembre levantamos la bandera del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, como una manera de romper el círculo de silencio en torno a las violaciones enfrentadas por las comunidades cuyos territorios son invadidos y rodeados por monocultivos forestales industriales - típicamente eucalipto, pino, caucho, acacia y palma aceitera. Estas plantaciones a gran escala requieren un uso importante de agua, agrotóxicos, fertilizantes químicos y energía fósil, y ocupan enormes territorios en los que vivían o de los que dependían numerosas personas”

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles: ¡Las plantaciones no son bosques!

Por WRM
3bfcb328-ad23-4c82-a27d-66e66fd2778b

¿Por qué el modelo de concesión forestal no resuelve los problemas estructurales de corte y de extracción de madera? Históricamente, la explotación ilegal de los bosques para la obtención de maderas económicamente valiosas ha sido siempre una de las actividades más impactantes para los bosques en todo el mundo. Esa explotación facilita la destrucción y la desaparición de los bosques en muchas regiones. Y los pueblos que de ellos dependen se ven afectados no solo por su destrucción, sino también por la violencia y corrupción que tal explotación implica.

Las concesiones forestales: un modelo impuesto que beneficia a la industria - Boletín 217 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM
no redd

"Denunciamos que las decisiones para avanzar con los mercados de carbono y mecanismos afines, tomadas en salas de conferencias por representantes encorbatados, no reflejan la realidad de los pueblos y bosques, y mucho menos reflejan la imperante necesidad de iniciar una real transición para alejarnos de un modelo económico sediento de combustibles fósiles."

Llamado a la Acción para rechazar REDD y las industrias extractivas

Por WRM
Rec_GE-trees

Los mecanismos del mercado de carbono como REDD han permitido continuar, legitimar e intensificar actividades destructivas como son las mineras, petroleras, gasíferas y de carbón, los monocultivos forestales, la agroindustria, entre otros. Este modelo extractivista ha resultado en el despojo, la violencia, la criminalización, la destrucción y la pérdida de centenares de pueblos a nivel mundial, y junto a ellos, sus culturas, espiritualidades, saberes, autonomías y control sobre sus vidas y territorios.

Cuando el consumo y la producción no tienen límites, mas territorios al servicio del capital. Boletín 216 del WRM

Por WRM
minería wrm

Dedicar otro boletín mensual del WRM al tema de la minería se justifica por el hecho de que nuestros aliados en las regiones de los bosques en América Latina, África y Asia nos cuentan, con gran preocupación, la fuerte y constante expansión de las actividades que la minería ha tenido en sus regiones en los últimos 10 a 15 años. Esta actividad viene entrando en áreas cada vez más remotas en busca de depósitos minerales cada vez más escasos.

Minería en expansión: destrucción de territorios, luchas de resistencia y criminalización. Boletín N° 215 del WRM

Por WRM
Privatización de la naturaleza y la vida

"Detrás de muchos productos bonitos en los supermercados de los principales centros urbanos del mundo se esconden varias historias silenciadas. Detrás de los bellos “sellos verdes” de certificación, del contenido mismo de los productos y de la gran cantidad de papel que los envuelve, hay toda una historia para contar sobre el consumo y contaminación del agua. Sería más adecuado llamar a este consumo como robo de agua, si consideramos que para hacer estos productos y sus materias primas muchas comunidades en los países del sur van a quedarse sin agua potable".

El robo del agua: un modelo económico que seca la vida. Boletín 214 del WRM

Por WRM
3f98ee9f-d504-428b-91d1-f48fa27864a6

"En este boletín, mostramos como el proceso de apropiación y concentración de tierras se profundiza cada vez más en los países del hemisferio Sur, en especial en las regiones con bosques tropicales."

La intensificación de la apropiación y concentración de tierras en la era del “capitalismo verde”. Boletín 213 del WRM

Por WRM