WRM

Durante las últimas décadas, el cultivo de la palma aceitera –también llamada palma africana– se ha venido expandiendo en forma acelerada en un número creciente de países del Sur. Estas plantaciones están causando graves problemas para las poblaciones y el medio ambiente locales, llegando en muchos casos a desembocar en conflictos sociales y violaciones de los derechos humanos. A pesar de ello, un número de actores nacionales e internacionales continúan promoviendo activamente este cultivo, bajo un trasfondo de creciente oposición a nivel local. A medida que el área plantada aumenta, se incrementan en igual medida los impactos ambientales y sociales que el cultivo provoca. Es que, al igual que en el caso de los monocultivos forestales de pinos y eucaliptos, el problema no es el árbol, sino el modelo en el que se lo implanta

Palma aceitera. De la cosmética al biodiesel. La colonización continúa

Por WRM

Toda vez que se utiliza la expresión “bosques plantados”, el concepto puede rastrearse hasta la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. Cuanto más impugnan este concepto los pueblos locales y las ONGs en lucha contra las plantaciones, más apoyo construye la FAO para mantenerlo. El motivo es simple: la FAO eligió estar al servicio de las empresas del Norte que se benefician con las plantaciones de árboles, en especial las del sector de la celulosa y el papel. Presentar a los monocultivos de árboles como “bosques plantados” ha demostrado ser una buena herramienta de mercadeo, que sirve para ocultar el desastre social y ambiental que implican los monocultivos en gran escala de árboles de madera rápida

Plantaciones de árboles para celulosa: todos los caminos conducen a Roma

Por WRM

Desde el 2004, a partir de una iniciativa de la “Red contra el Desierto Verde” (Brasil), cada 21 de setiembre se conmemora el día internacional contra los monocultivos de árboles. La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), una coalición que cuenta con miembros en 16 países, adhiere a esta fecha, denunciando los impactos negativos de las plantaciones de árboles a gran escala en los países de la región

21 de setiembre: Día Internacional contra los monocultivos de árboles

Por WRM

Veracel, la empresa productora de pulpa de celulosa, ha solicitado al FSC la certificación de sus plantaciones de árboles en el estado brasileño de Bahía, y la SGS (Société Générale de Surveillance) es la firma certificadora internacional que está llevando a cabo el proceso de evaluación. Veracel, empresa resultante de la unión de la firma sueco-finlandesa Stora Enso y la noruego-brasileña Aracruz Cellulose, exporta casi toda la pulpa producida en Brasil a mercados externos donde es convertida en papel

Brasil: el FSC en una encrucijada: la certificación de Veracel sería otro desastre para el FSC

Por WRM

Ha sido en Chile donde “el modelo forestal” introducido a los países del Sur --vale decir, el esquema de plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles generalmente con destino a producción de celulosa para exportación-- se ha “vendido” con mayor fuerza

Chile: las patas cortas de la mentira forestal

Por WRM

El objetivo principal del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica del mundo. Por lo tanto parecería obvio que cualquier cosa que amenace la biodiversidad debería ser tratada adecuadamente por los signatarios del convenio

Plantaciones de árboles, árboles GM y agrocombustibles: un llamado al CDB

Por WRM

"El objetivo principal del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica del mundo. Por lo tanto parecería obvio que cualquier cosa que amenace la biodiversidad debería ser tratada adecuadamente por los signatarios del Convenio... Creemos que el CDB debería impugnar, desde la perspectiva más amplia de la biodiversidad, el uso de los términos “plantaciones forestales” y “bosques plantados” con referencia a los monocultivos de árboles"

Plantaciones de árboles, árboles GM y agrocombustibles: un llamado al CDB

Por WRM

Todo el mundo parece estar de acuerdo acerca de la necesidad de proteger lo que queda de los bosques del planeta … mientras los bosques continúan desapareciendo al mismo ritmo alarmante de siempre. Por lo tanto, resulta crucial distinguir entre quienes están genuinamente comprometidos con la protección del bosque y aquellos cuyos hechos van en la dirección opuesta a sus palabras. Al respecto, la mayoría de los artículos incluidos en este número del boletín del WRM constituyen buenos ejemplos. Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques N° 118

Dichos y hechos en la protección de los bosques

Por WRM