WRM

En su gran mayoría los Ayoreo de Paraguay (ver Boletín Nº 96 del WRM) fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre 1959 y 1987, así como desplazados por la ocupación de sus tierras para actividades agropecuarias

Paraguay: Ayoreo-Totobiegosode amenazados por empresa ganadera

Por WRM

"El asunto acerca de la definición de la FAO no es un ejercicio académico estéril: tiene que ver con la gente. Tiene que ver con la forma en que esta definición desempodera a las comunidades autóctonas que luchan contra las plantaciones a gran escala de monocultivos de árboles: los "bosques productivos", según la terminología de la FAO. Gobiernos, consultores, organismos multilaterales, organismos de ayuda y las grandes empresas utilizan este concepto de “bosques plantados” como medio para ocultar las consecuencias que tienen estas plantaciones para el público en general"

¿Cuándo dejará la FAO de llamar “bosques” a las plantaciones de madera rápida?

Por WRM

Mientras la política pública en Colombia flexibiliza la tenencia colectiva de la tierra, promueve la siembra de palma aceitera, incluso, en territorios apropiados ilegalmente por la estrategia narcoparamilitar, y se proyecta esta siembra extensiva como mecanismo de reinserción económica de los paramilitares y este es producto de exportación, análisis de Ecologistas en Acción, el Movimiento Mundial por los Bosques, el CETRI, así como aportes de nuestra Comisión de Justicia y Paz evidencian la insostenibilidad del discurso ecológico de los biocombustibles, la imposibilidad de una auténtica ética empresarial para la producción limpia, pues de suyo, la racionalidad y los intereses del mercado son los que priman por encima del bien de la humanidad y del planeta

Biocombustibles: Grave amenaza disfrazada de verde

Por WRM

A principios del siglo XX, las luchas emancipadoras de las mujeres cobraron mayor visibilidad. Eran tiempos de transformaciones sociales y políticas y las mujeres comenzaban a movilizarse por sus derechos, entre los cuales el sufragio femenino

Día Internacional de la Mujer: en lucha por la soberanía alimentaria

Por WRM

BAVC (bosques de alto valor para la conservación) es una herramienta conceptual originariamente destinada a zonificar los paisajes boscosos con el fin de optimizar el manejo forestal. Nacido de un plan de certificación voluntaria (FSC), este concepto está siendo vigorosamente promovido por corporaciones, gobiernos y grandes ONG conservacionistas. Dado que la herramienta plantea varias dudas en cuanto a los beneficios e inconvenientes de su uso, dedicamos este boletín a brindar información y análisis al respecto para facilitar la participación informada en este debate

Los bosques de alto valor de conservación: Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

Aunque el punto de partida necesario es la oposición que surge en el plano local, queda claro que el poder combinado de los gobiernos y las empresas (con el apoyo de un gran número de organismos de “expertos” y “de ayuda”) exige fuertes movimientos de oposición, y que esto implica la necesidad de crear redes amplias en los planos nacional, regional e internacional. Este tipo de redes ya existen en muchos países del Sur. Un hecho más reciente ha sido la creación de redes regionales formales e informales de oposición a las plantaciones en África, América Latina y Asia

La lucha contra las plantaciones. Boletín N° 113 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

En 1997 se instrumentó el Protocolo de Kyoto en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para limitar las emisiones de carbono causantes del calentamiento global. Desde entonces la situación ha empeorado por la aceleración de los impactos del cambio climático, pero de lo que más se habla en las conferencias es de “las oportunidades” de la catástrofe, léase negocios

Los negocios del carbono: WRM

Por WRM

Aunque el punto de partida necesario es la oposición que surge en el plano local, queda claro que el poder combinado de los gobiernos y las empresas (con el apoyo de un gran número de organismos de “expertos” y “de ayuda”) exige fuertes movimientos de oposición, y que esto implica la necesidad de crear redes amplias en los planos nacional, regional e internacional

Redes regionales: un paso adelante en la lucha contra las plantaciones

Por WRM