Boletín de Novedades

Esta semana queremos recomendarles la lectura de Los cuidados que sostienen al mundo, de Verónica Villa: "¿Cómo es posible que con menos de un cuarto de toda la tierra agrícola del planeta, los pueblos y comunidades campesinos provean casi 70% de la alimentación que nos mantiene con vida como humanidad? Esos pueblos, comunidades y colectivos calumniados de obstaculizar la modernización, despliegan una potencia que no se enfoca solamente en arrancarle la comida a los suelos. Son quienes aún mantienen un tramado de prácticas y saberes que persiste pese al embate modernizador de los gobiernos, de las agencias de financiamiento y de las mega-corporaciones."
Boletín de novedades
#552

Esta semana compartimos con ustedes el nuevo artículo de Silvia Ribeiro, Edición genómica, mutaciones y armas de destrucción masiva, en donde denuncia que “cientos de mutaciones inesperadas por el uso de CRISPR Cas9 en ratones fueron reportadas recientemente por un grupo de investigadores de varias universidades de Estados Unidos, en un artículo científico en la revista Nature Methods. Es una información muy grave en sí misma, más aún porque la industria biotecnológica pretende hacernos creer que son tecnologías precisas y controlables…” y en donde llama a reforzar la lucha para no permitir la liberación de ningún organismo manipulado con ingeniería genética.
Boletín de novedades
#551

Esta semana seguimos multiplicando el documental Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? un documental donde las protagonistas son las semillas criollas, nativas, nuestras, en manos de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas y donde a partir del relato de quienes defienden las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala podremos compartir sus experiencias y luchas. ¡Lxs invitamos a verlo, compartirlo, descargarlo y proyectarlo!
Boletín de novedades
#550

Recomendamos esta semana el Documento final del seminario "Semillas en América Latina, ¿Bien común o propiedad corporativa?" resultado del Seminario realizado en México los días 25 y 26 de mayo de 2017, donde participamos organizaciones provenientes de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.
Boletín de novedades
#549

Para los que están por Buenos Aires queremos invitarlxs a participar de dos actividades que se desarrollarán en estos días: la Jornada FINCA sobre Soberanía Alimentaria que se realizará el día miércoles 7 de junio entre las 12 y las 18 hs. en la facultad de Medicina de la UBA y en la que estrenaremos para Argentina el Documental "Semillas, ¿bien común o propiedad corporativa?" y el Conversatorio con Silvia Ribeiro sobre Megafusiones Corporativas que organizamos con la Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas y que se desarrollará en el Hotel Bauen, Callao 360, CABA el día viernes 9 a las 18 hs.
Boletín de novedades
#548

Regresando de participar en la reunión de la Alianza Biodiversidad, que se realizó entre el 22 y el 26 de mayo en México, queremos recomendar Semillas de otro futuro, donde Silvia Ribeiro recupera la voz de Francisca Rodríguez, de ANAMURI y CLOC-VC, que nos dice "Nuestra visión se nutre de las luchas de las y los trabajadores, de los pueblos indígenas y originarios, de los pueblos afro-descendientes, de los pueblos campesinos, de las luchas de la juventud y las mujeres, de otros colectivos que luchan contra el sistema capitalista y patriarcal, como los grupos LGTBI, ambientalistas y otros".
Boletín de novedades
#547

Les proponemos esta vez la lectura del Boletín N° 230 del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) Comunidades en resistencia frente al consumo devastador impulsado por las corporaciones que "busca reflexionar sobre el llamado consumo corporativo que, junto a un engranaje de relaciones publicas, manipula y esconde los impactos masivos y destructivos de los procesos industriales, para así continuar alimentando y expandiendo el consumo individual".
Boletín de novedades
#546

Esta semana queremos compartir con ustedes la publicación de la Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 92: Dicen las comunidades: “es la hora de los pueblos”, por la necesarísima sensación de saber que lo que haga falta los pueblos lo pueden hacer, si tan sólo los dejaran. Biodiversidad, sustento y culturas surge de esas certezas y esos atisbos de claridad, venidos de cada rincón de nuestra América e incluso de otros continentes, para reflejar el pensamiento común, que más temprano que tarde romperá tantas inquinas y abrirá hilos de entendimiento para transformarnos a todas y todos.
Boletín de novedades
#545

En esta oportunidad queremos recomendar la lectura de Ecuador: Sobre la Ley de Semillas en debate, donde Acción Ecológica analiza y nos alerta sobre los aspectos preocupantes de la propuesta de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, elaborado por la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional del Ecuador.
Boletín de novedades
#544

La semana pasada se concretó finalmente el dictamen del Tribunal Monsanto y ahora lxs invitamos a leer Resumen de la opinión consultiva del Tribunal Internacional a Monsanto y el análisis de la Red Semillas de Libertad Opinión Consultiva Legal del Tribunal Monsanto ayudará a reforzar la lucha de los movimientos. Allí leemos: "La opinión consultiva legal confirmó lo que movimientos, ciudadanos y agricultores vienen denunciando desde hace al menos 30 años, llevando a cabo una dura lucha sobre el terreno. El modelo de agricultura industrial basado en monocultivos, uso extensivo de químicos y semillas genéticamente modificadas, junto con el modelo económico corporativo, basado en políticas de libre comercio neoliberales y desregulación del comercio, está envenenando a millones de personas, expulsando a los pequeños agricultores de la tierra y al mismo tiempo permitiendo a las corporaciones establecer monopolios y tomar el control de nuestras semillas y nuestros alimentos".
Boletín de novedades
#543

Esta semana queremos compartir la iniciativa para Argentina: 22 de abril Día de la Tierra: Sumá a tu ciudad a la agroecología, a partir de la cual varias organizaciones y asambleas socioambientales del país han acordado una acción conjunta a nivel nacional, y han organizado presentaciones simultáneas en los Municipios y Comunas de proyectos de ordenanza que fomenten y apoyen a la agroecología.
Boletín de novedades
#542

Les contamos que esta es la última semana para inscribirse en el Curso a distancia “Una mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales” que dictamos desde nuestro Instituto La Fuente y que comenzará el 25 de abril. Pueden acceder a toda la información haciendo click en el título del Curso. El Curso busca ofrecer elementos, teóricos y prácticos, que permitan mirar dichos conflictos desde la perspectiva de la interculturalidad y la decolonialidad, creando así las condiciones para la construcción de un diálogo de saberes que contribuya a la superación de los mismos.