Boletín de Novedades

Dando continuidad a los análisis relacionados con la amenaza del virus Zika y sus abordajes desde los sistemas sanitarios les recomendamos la lectura del artículo El negocio del zika y los mosquitos transgénicos de Silvia Ribeiro.
Boletín de novedades
#481

Esta semana queremos recomendarles la lectura de Microcefalia y dolencias vectoriales relacionadas al Aedes aegypti. Los peligros de abordajes con larvicidas y fumigaciones químicas, en donde los médicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva se pronuncian sobre el aumento de casos de microcefalia, poniendo el acento en los efectos de las fumigaciones con agrotóxicos que se utilizan para combatir al mosquito Aedes aegypti.
Boletín de novedades
#480

Esta semana les acercamos la Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 87: Toda la atención del fin de año estuvo concentrada en la Reunión sobre Cambio Climático celebrada en París. Diversas personas sistematizan las conclusiones del proceso de París, pero sobre todo lo que realmente se juega, ya no en las negociaciones, sino en los territorios donde todo tiene que responderse con propuestas pertinentes, siempre urgentes. Además, incluimos algunos materiales sobre el continuado y nunca fácil dilema de las Leyes de Semillas y la criminalización que sobre las semillas nativas, ancestrales, implica.
Boletín de novedades
#479

Queremos recomendarles la lectura de Oaxaca: agravios, despojos y resistencias, en donde se denuncian la puesta en marcha de planes de inversión privada y por consiguiente de despojo hacia pueblos y comunidades: “tan sólo en el caso de generación de energía eléctrica y extracción de minerales, se tienen planeadas la instalación de aproximadamente 60 presas hidroeléctricas y 40 proyectos mineros."
Boletín de novedades
#478

En esta oportunidad lxs invitamos a leer el artículo de Silvia Ribeiro México: Contaminación transgénica con premeditación, alevosía y ventajadonde afirma que “la contaminación transgénica desde su origen es intencional y es parte constitutiva del maíz transgénico: las empresas lo sabían desde que manipularon un cultivo de polinización abierta –que necesariamente se cruzaría con otras plantas– y patentaron esos genes, de tal forma que la contaminación se convirtió en un negocio, al llevar a juicio y cobrar a las víctimas de la contaminación.”
Boletín de novedades
#477

En este primer envío del año, queremos recomendarles dos artículos. Uno que nos habla de la posible fusión de dos gigantes corporativos, Monsanto y Syngenta, que se unen para seguir haciendo negocios con sus venenos. Dice Silvia Ribeiro, en Canibalismo corporativo: lo que sigue, “si esas fusiones se permiten, vamos hacia nuevos oligopolios que controlarán semillas, variedades, agrotóxicos, fertilizantes, maquinarias, satélites, datos informáticos y seguros. Y que dañarán, contaminándolas y por otras vías, a las opciones reales para la alimentación y el clima: la producción campesina, descentralizada, diversa, con semillas propias, que son quienes alimentan a la mayoría de la población.”
Boletín de novedades
#476

Queremos mandarles un saludo fraterno y nuestros mejores deseos para el 2016. Esta semana les queremos recomendar los Materiales educativos: Campesino a Campesino para desarrollar la Agroecología que consideramos una excelente herramienta que ha sido desarrollada por décadas por organizaciones campesinas de todo el Continente.
Boletín de novedades
#475

Cerramos esta semana la Cobertura Especial COP 21 con noticias y análisis de los resultados de la Cumbre y hacemos nuestras las palabras de la Vía Campesina en su último documento sobre la Cumbre COP21: Se cierra el telón de la mascarada: "Nada de su contenido es vinculante para los estados, las contribuciones nacionales nos llevan hacia un calentamiento global de más de 3°C, y las multinacionales son los principales beneficiarios. Fue esencialmente un circo mediático. Sin embargo, a la hora de firmar acuerdos de libre comercio, ahí sí los Estados saben cómo hacer compromisos vinculantes".
Boletín de novedades
#474

Esta semana traemos nutridas noticias de la COP 21 sobre Cambio Climático que se está desarrollando en París y lxs invitamos a seguirlas desde nuestra Cobertura Especial COP 21 que venimos desarrollando las últimas semanas y en la que se está confirmando lo que Silvia Ribeiro planteaba unos días atrás: "Además de anunciarnos que aumentarán las emisiones, las medidas propuestas van contra las comunidades y movimientos que tienen alternativas reales, viables y posibles para salir de la crisis. La COP21 se dirige a consolidar un desastre histórico. Pero no será sin denuncia y resistencia desde abajo".
Boletín de novedades
#473

Esta semana las y los invitamos a seguir las noticias sobre la COP21 (la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) que se realizará en París durante las dos primeras semanas de diciembre: Cobertura especial: COP 21 “Además de anunciarnos que aumentarán las emisiones, las medidas propuestas van contra las comunidades y movimientos que tienen alternativas reales, viables y posibles para salir de la crisis. La COP21 se dirige a consolidar un desastre histórico. Pero no será sin denuncia y resistencia desde abajo.” (Silvia Ribeiro, Crónica de un desastre climático anunciado)
Boletín de novedades
#472

Esta semana queremos especialmente invitarlxs a responder la Encuesta de evaluación - Revista Biodiversidad, sustento y culturas que hemos preparado para seguir cambiando junto a ustedes con nuestra Revista. Es importante aclarar que en esta ocasión estamos evaluando la Revista Biodiversidad ( www.grain.org/biodiversidad) y no nuestro Sitio Web, ya que si bien son publicaciones hermanas sus caracterísitcas son distintas.
Boletín de novedades
#471

Esta semana compartimos la edición de la Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 86. En este número de Biodiversidad, sustento y culturas, hablamos de lo que significa el territorio y cómo lo cruzan cuatro ataques: la mineria, REDD, los monocultivos y los fertilizantes químicos. Pero nuestra mirada quiere ser más vasta. Indagar la relacion entre nuestro cuerpo y nuestros territorios, entre nuestra resistencia y la necesaria reconstitución de nuestra creatividad y nuestra organización. Nos asomamos a los proyectos mineros en América Latina, a la invasión china de los espacios de producción de alimentos, a la dificultad de que las corporaciones y los gobiernos realmente hagan un cambio urgente en la próxima cumbre climática en París, a partir de las propuestas corporativas para seguir lucrando con los combustibles fósiles, con los fertilizantes que les son vitales a su depredador modelo agroindustrial y automotriz.