Defensoras: la vida en el centro

Ilustración de Ximena Astudillo

Recuperamos las voces de las Defensoras para entender la situación de nuestros pueblos. Las Defensoras cuidan la memoria, abrazan el ser colectivo y construyen las respuestas al saqueo de nuestros cuerpos-territorios. En sus relatos de esperanza tejen las resistencias territoriales en una genealogía urgente: Defender los derechos de los pueblos y de la madre tierra.

Partimos de las reflexiones de la Defensora de los ríos, Berta Cáceres Flores, durante 2014, quien por ese entonces ya advertía la necesidad de proteger la vida: “¡Despertemos humanidad, ya no hay tiempo!”. Su feminicidio político, en 2016, constituye un punto de inflexión para el reconocimiento de las Defensoras en los distintos territorios.

El recorrido continúa con los testimonios de Defensoras que resisten a la militarización y al saqueo de la naturaleza durante la segunda década del siglo XXI. La contaminación de los ríos y las tierras, el desmonte, los incendios y los desplazamientos forzados se combinan con tramas de violencias estructurales. 

Las Defensoras resisten pero también construyen -en sus territorios, en las instituciones y en las comunidades- esos nuevos mundos que anhelamos para el buen vivir. Desde sus experiencias situadas y sentidas están pariendo, todos los días, “una política que coloca la vida en el centro”, como sintetiza la Defensora y candidata presidencial de Colombia, Francia Márquez Mina. 

A través de la publicación de entrevistas, una serie de podcast, ilustraciones y la edición de un libro, nos proponemos tender puentes entre territorios que se pretenden alejados. Un llamado polifónico y pluridiverso que realizan las comunidades del Sur Global, desde Abya Yala hasta Mamá África.

"Defensoras. La vida en el centro", es un trabajo conjunto de Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad, editado por Chirimbote. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Siemenpuu.

Ilustración: Ximena Astudillo

Las entrevistas que componen este libro traen las voces de algunas de las Defensoras de América Latina. Las Defensoras son aquellas que están ahí, en ese territorio que conocen desde siempre, y desde donde generan las resistencias, las contraofensivas al saqueo, la destrucción, la contaminación, la invasión y el desarraigo. Pero no pensemos que ellas son seres etéreos que flotan por tierra y agua. Las Defensoras son mujeres políticas que fueron armando redes colectivas y construyendo comunidad para plantarse y pensar en cómo sostener y propagar formas de Buen Vivir.

Defensoras: la vida en el centro

Ilustración: Ximena Astudillo

La construcción de feminismos en cada territorio forma parte de la defensa de esos cuerpos que también son territorio. En este ​tercer y último episodio, escuchamos las voces de ​Adriana Guzmán, ​​Neli Almeida, Francia Márquez, Lucinéia Freitas ​y ​Manuela Royo Letelier.

Episodio 3: El rol de los feminismos

Episodio 2: La lucha de los pueblos en todos los espacios

En los relatos de las defensoras hay una lucha común, la de los pueblos que saben que no alcanza con sobrevivir, es necesario el buen vivir y poner la vida en el centro. En este segundo episodio, escuchamos las voces de Berta Cáceres, Teresa Boa, Neli Almeida, Francia Márquez, Miriam Miranda, Lucinéia Freitas, Manuela Royo Letelier y Adriana Guzmán.

Episodio 2: La lucha de los pueblos en todos los espacios

Episodio 1: Ser Defensora

En este primer episodio de la serie "Defensoras: la vida en el centro" y a través de un recorrido por las mujeres que se enfrentan al extractivismo y a la violencia en sus territorios vamos construyendo qué significa para cada una ser defensoras de la vida.

Episodio 1: Ser Defensora

Ilustración: Ximena Astudillo

Dialogamos con las Eco-constituyentes de la Convención Constituyente de Chile, Manuela Royo y Carolina Vilches Fuenzalida, para acercarnos al Chile que camina con la dignidad como destino.

Eco constituyentes: “La lucha por la tierra y el agua nos une a todas”

Ilustración: Ximena Astudillo

Adriana Guzmán es feminista comunitaria, defensora de los Derechos Humanos, de la memoria ancestral y la vida en comunidad. Desde La Paz nos acerca la voz plural de su proceso colectivo: el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia. Un colectivo que comenzó a organizarse en el proceso de cambio iniciado por el pueblo boliviano en busca del Buen Vivir.

Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia: “El primer territorio de defensa hoy es el proyecto político del Vivir Bien”

Ilustración: Ximena Astudillo

“¡Agua sí. Minas no!”. Con este lema, las hermanas de la Marcha Mundial de las Mujeres de la zona Macronorte del Perú plantean la defensa de los territorios, las cabeceras de las cuencas, los páramos y los bosques ante los megaproyectos extractivistas que amenazan el Buen Vivir y los derechos ancestrales de los pueblos. “Nos ubicamos en la macro región norte, articulando a los departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad”, describen las Defensoras, quienes nos invitan a viajar allí donde la resistencia tiene rostro de mujeres indígenas y campesinas.

Defensoras del Perú: “Estamos en un momento histórico para recuperar nuestra identidad”

Ilustração: Ximena Astudillo

Lucineia Miranda de Freitas é militante feminista do setor de gênero do Movimento dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra (MST) do Mato Grosso, um dos estados mais violentos do Brasil. Amável e atenta às perguntas e respostas que transitavam entre o português e o espanhol, ela indicou, durante a entrevista, os pontos fundamentais da sua tarefa cotidiana como Defensora: trabalhar conscientizando a população urbana sobre os problemas do “campo” e lutar pela unidade dos povos tradicionais e movimentos sociais na defesa das terras, águas e bosques.

Lucineia de Freitas: “Construímos o conceito de feminismo camponês e popular”

Ilustración: Ximena Astudillo

Lucineia Miranda De Freitas es activista feminista del sector de géneros del Movimiento Dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra (MST) de Mato Grosso, uno de los estados más violentos del Brasil. Amable y atenta a las preguntas y las respuestas que transitaban el portugués y el español, señaló durante la entrevista dos puntos fundamentales de su tarea cotidiana como Defensora: trabajar sensibilizando a las poblaciones urbanas sobre los problemas del "campo" y luchar por la unidad política de los pueblos originarios y movimientos sociales para la defensa de las tierras, las aguas y el bosque.

Lucineia Miranda De Freitas: “Construimos el concepto de feminismo campesino y popular”

Ilustração: Ximena Astudillo

Para que existam nações enriquecidas, outras devem necessariamente ser exploradas, saqueadas, usadas, consumidas. É isso o que sustentam as teorias pós-coloniais e transnacionais. Esse é o caso dos territórios e povos situados no chamado Sul Global. Territórios que funcionam como "encraves coloniais" - como explicou Berta Cáceres. Dispositivos imperiais a serviço da espoliação dos bens comuns e da exploração da força de trabalho. Povos que têm diferentes histórias e processos, mas que compartilham as mesmas redes de opressão e raízes coloniais. Nas palavras de Francia Márquez, o enraizamento das comunidades negras em seus territórios em Abya Yala também é uma forma de manter uma conexão com seu território ancestral, com a "Mãe África".

De Abya Yala à Mãe África

- Ilustración de Ximena Astudillo

Para que existan naciones enriquecidas, necesariamente, otras deben ser explotadas, saqueadas, usadas, consumidas. Así lo sostienen las teorías poscoloniales y transnacionales. Este es el caso de los territorios y pueblos situados en el llamado Sur Global. Territorios que funcionan como “enclaves coloniales” -como explicaba Berta Cáceres. Dispositivos imperiales al servicio del saqueo de los bienes comunes y la explotación de la fuerza de trabajo. Pueblos que tienen diferentes historias y procesos pero que cuentan con los mismos entramados de opresión y raíces coloniales. En palabras de Francia Marquez,  el arraigo de las comunidades afro con sus territorios en Abya Yala es, también, una forma de mantener conexión con su territorio ancestral, con “Mamá África”. 

Desde Abya Yala hasta Mamá África

Ilustración de Ximena Astudillo.

Bernarda Pesoa es del pueblo Qom y vive en Paraguay. Ella integra la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) y es lideresa comunitaria de Santa Rosa. Defensora de la vida en comunidad, Bernarda resiste -junto a sus compañeras- al avance del agronegocio en sus territorios.

Bernarda Pesoa: “Todas somos políticas”

Ilustración de Ximena Astudillo.

Nélida Almeida es una joven trabajadora de la tierra de la provincia de Misiones y forma parte de Productores Independientes de Puerto Piray (PIP), una organización que reúne a más de 70 familias productoras que hoy integra la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). A su vez,  la  UTT nuclea a más de 22 mil familias campesinas en 18 provincias del país cuya producción es principalmente agrícola, frutihortícola y de cría de animales. Una lucha histórica de la UTT es por el acceso a la tierra para que familias, pequeños y pequeñas productoras puedan, mediante un crédito asequible, tener la titularidad de la tierra para trabajarla y vivir en condiciones dignas. 

Nélida Almeida: “La agroecología es traer al corazón esos valores que están en la comunidad”

Ilustración de Ximena Astudillo.

Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal  Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”

Ilustración de Ximena Astudillo.

Francia Márquez Mina es defensora medioambiental, activista de Derechos Humanos y candidata a la presidencia de Colombia. Es de las que portan  un liderazgo a la altura de la historia de su pueblo –y es consciente de ello–. Este domingo, en simultáneo a las elecciones de Congreso, se realizarán las consultas presidenciales de las coaliciones políticas de cara a las elecciones del 29 de mayo y la Defensora de la vida podría incorporar la fórmula.

Francia Márquez Mina: “En Colombia hemos tenido un mal gobierno, hay que cambiarlo”

Ilustración de Ximena Astudillo.

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, conocida como Lolita, es lideresa del pueblo maya K´iché.  La trayectoria construida a través de los varios diálogos e intercambios que sostuvimos con ella evidencia la existencia de un mecanismo de persecución y criminalización de quienes cuidan la vida de los pueblos. Hoy, #8M, la elegimos como nuestra Defensora de los territorios, la sanación y las redes de la vida para repensar, desde los feminismos comunitarios, la descolonización de nuestras prácticas.

Lolita Chávez Ixcaquic: “Somos feministas comunitarias: lo hemos tejido desde los territorios, la sanación y las redes de vida”

Ilustração: Ximena Astudillo

O feminicídio político da defensora dos rios e líder do Conselho Cívico de Organizações Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres Flores, é um ponto de inflexão no reconhecimento das Defensoras dos territórios do Sul Global. Seis anos após ter virado semente, compartilhamos suas reflexões para a série “Defensoras. A vida no centro”, um trabalho realizado em parceria pelo Marcha Noticias e pela Acción por la Biodiversidad.

Berta Cáceres: “Nós, mulheres, indígenas e negras, temos um século de resistência”

Ilustración por Ximena Astudillo (@xastudillod)

El feminicidio político de la defensora de los ríos y lideresa del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres Flores, constituye un punto de inflexión en el reconocimiento de las Defensoras de los territorios del Sur Global. A seis años de su siembra, compartimos sus reflexiones para la serie “Defensoras. La vida en el centro”, un trabajo conjunto de Marcha Noticias y Acción por la Biodiversidad.

Berta Cáceres: “Tenemos un siglo de resistencia las mujeres, indígenas y negras”