Documentos

El objetivo de esta comunicación es dar cuenta de los razonables argumentos que señalan la necesidad de un cambio de perspectiva en la política ambiental y sanitaria, irrupción de un nuevo paradigma que, además, en opinión de sus defensores, puede y debe provocar alteraciones importantes en las prioridades de los programas de investigación y en las relaciones entre las comunidades científicas y la ciudadanía. Es momento de sopesar nuestras clásicas y usuales perspectivas de análisis y abandonar el enfoque del cálculo de riesgos para aceptar y asumir activamente el llamado principio de precaución, con los cambios legislativos que este enfoque normativo sin duda va a ocasionar.

A propósito del principio de precaución. ¿Un cambio de paradigma en las políticas ambientales y de salud?

Frente a la actual crisis provocada por el lock-out (cierre patronal, que según Wikipedia está prohibido en la mayoría de los países de la Unión Europea) de los productores rurales de soja vale la pena detenerse a mirar un poco más allá de la actual coyuntura para entender de qué se trata y poder dar una mirada que no oculte detrás de un árbol el bosque de problemas que nuestra sociedad enfrenta.

Argentina: Ver el bosque. Algunos aportes para entender la verdadera crísis del “campo”

Régimen de protección especial debe estar orientado a determinar el valor cultural, social, económico y biológico de los centros de origen y diversidad y la aplicación del principio precautorio en el contexto del artículo 27 del Protocolo de Cartagena . Boletín 281de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Los centros de origen y de diversidad de los cultivos que sustentan la agricultura y la alimentación, deben ser regiones libres de transgénicos

O como braman las cacerolas llenas de soja del obelisco, y nadie oye las cacerolas sin tierra de Santiago del Estero. Dedicado a la gente del Mocase, y a los expulsados por la soja, la codicia, la ineptitud de los gobiernos, las topadoras y los plaguicidas.

Argentina: rehenes de Monsanto

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrado por 15.000 familias de siete provincias, expresamos nuestro repudio al lockout agropecuario, el mismo expresa la ambición egoísta de los agronegocios que, no conformes con haber devastado y saqueado los bienes naturales para ganar millones de dólares, van por más.

Argentina: no al modelo de agronegocios actual. Exigimos políticas para los campesinos indígenas

Rainforest Action Network continuará desafiando a las corporaciones norteamericanas que violan los derechos humanos y destruyen el medio ambiente por todo el planeta. Nosotros permaneceremos junto a las comunidades, los militantes y activistas y las ONGs de todo el mundo que estén confrontando a Cargill y otras corporaciones de los agronegocios que están jugando un papel principal en la expansión de los monocultivos de commodities, específicamente los monocultivos de aceite de palma y soja, y están generando graves impactos en la población, el medio ambiente y el clima.

La lucha global contra Cargill

El Movimiento de Mujeres en Lucha de Gral. Roca rechaza y alerta ante el avance de las bondades de los bio-combustibles, promocionadas por el Gobierno Provincial desde el Ministerio de la Producción y la Secretaria de Fruticultura, realizando charlas como la que se dará el dia de hoy en la Cámara de Productores de esta ciudad. Estas no son las políticas agropecuarias que desde hace tiempo venimos requiriendo, para solucionar la problemática del pequeño y mediano agricultor familiar, nos negamos a que nos quieran vender espejitos de colores, queremos producir alimentos, que no falte comida a nuestro pueblo, no mantener tanques llenos en los autos de los ricos de los países del primer mundo.

Argentina: reafirman Declaración de la 1º Jornada Patagónica sobre Agrocombustibles: "en defensa de la soberanía alimentaria y la biodiversidad"

"Reiterar la necesidad de armar entre todos, y desde la diversidad, el compromiso de continuar desde una gestión participativa y multicultural, nuestra tarea de guardianes y defensores de la cuenca que nos incluye... Afirmar el compromiso de abocarnos a elaborar un perfil y propuestas sustentables, que definan el modelo de cuenca que queremos... Reafirmar el concepto de integralidad: Salud, ambiente y economía y la repercusión que cada proyecto de obra propuesto por los estados tiene sobre la misma."

En defensa de la cuenca del Río Uruguay. Documento final de la 3ª Asamblea Regional

En la ciudad de Quito, los días 12, 13 y 14 de marzo, del 2008, nos hemos reunido 200 delegados y delegadas de organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, organizaciones campesinas, juntas de regantes, usuarios del agua de Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Guatemala, Argentina y el Ecuador para debatir sobre la necesidad del Estado Plurinacional como un mecanismo que permita la incorporación de la diversidad en la construcción de un modelo justo y equitativo, donde el agua sea considerada como un derecho fundamental para la vida.

Declaración del Encuentro Internacional: "Pueblos Indígenas, Estados Plurinacionales y Derecho al Agua"

Las líneas de combate de las luchas de poder sobre las semillas se están moviendo en Europa. Las autoridades abandonan los planes de impulsar los organismos genéticamente modificados (transgénicos u OGM) de “primera generación”, impulsados por Estados Unidos, para que las empresas europeas puedan desarrollar en cambio “transgénicos nuevos y encubiertos” y semillas con “doble bloqueo”. En 2008, el régimen de Sarkozy utilizará la presidencia francesa de la Unión Europea para impulsar su propio programa corporativo sobre estas cuestiones. Se hace más importante que nunca que los agricultores defiendan sus derechos colectivos sobre las semillas, como lo demuestra Guy Kastler*, de la Red Campesina de Semillas, de Francia.

La nueva amenaza de los OGM encubiertos

"Nos encontramos particularmente preocupados por las numerosas iniciativas emprendidas hoy en día por instituciones financieras ajenas al continente africano, con el objetivo de imponerle a África lo que ellas han convenido en llamar la “nueva revolución verde”. Entre los actores más importantes de la llamada revolución verde en África se encuentra la Fundación Rockefeller, que ha invertido sumas enormes de dinero durante más de treinta años, para que vengamos a darnos cuenta hoy día que “África se ha perdido la revolución verde” o que “la primera revolución verde ha fracasado en África”."

Declaración de la Coalición de organizaciones de la sociedad civil para la protección del patrimonio genético africano (COPAGEN)

Por COPAGEN

Como lo han soñado todos los piratas de los siglos pasados, las mayores fortunas mundiales van a enterrar en un lugar seguro el más precioso de los tesoros que la tierra y nuestros antepasados han legado a la humanidad y a nuestros niños: las semillas de todas las plantas cultivadas. Pero no sabemos quién tendrá la llave de la puerta blindada que va a protegerlas... Encerrada en una cueva, la biodiversidad perecerá si no puede resurgir en otro cultivo. Sólo se salvará si es conservada y renovada libremente en las granjas de los campesinos.

El "Arca de Noé vegetal": ¿quién tendrá la llave de la puerta?