Documentos

Aquecimento global acelera a desigualdade institucionalizada

"O aquecimento global afeta, também, a segurança alimentar porque o clima afeta o plantio e a colheita, comprometendo a qualidade e quantidade alimentar e nutricional, que já é escassa e comprometida para a população mais pobre. E, também, compromete a soberania alimentar que, segundo o Fórum Mundial sobre o tema, ocorrido em Havana em 2001, é a via para se erradicar a fome e a desnutrição e garantir a segurança alimentar duradoura e sustentável para todos os povos, pois, trata-se do fomento à políticas e estratégias sustentáveis de produção, distribuição e consumo de alimentos que garantam o direito à alimentação para toda a população", escreve Benedita de Fátima Delbono, pós-doutora em Comunicação, doutora em Direito e professora de Direitos Humanos da Universidade Presbiteriana Campinas.

Aquecimento global acelera a desigualdade institucionalizada

Revista Proposta #130

Esta edição é lançada no contexto do agravamento das crises alimentar, ambiental e climática que se interligam. Vivemos tempos de novas ameaças diante da realidade da fome e da pandemia da Covid-19 que estão a exigir urgência nas respostas afirmativas baseadas em direitos humanos, cidadania e democracia.

Revista Proposta #130

Por FASE
Foto: Pedro Ramos

Mujeres agricultoras de diferentes puntos del país hablan de la importancia que tiene la sanción de una ley que permita el acceso a la tierra para producir. Precisan la persistencia de barreras para la igualdad de género, la necesidad de repartir las tareas con los varones y cómo, en diferentes geografías, van construyendo un “feminismo popular y campesino”.

“No hay agroecología posible sin una perspectiva feminista”

Em junho, a própria Marfrig admitiu que não possui controle sobre a origem de 40% do gado que compra (Foto: Christiano Antonucci/Secom-MT)

Em carta enviada ao Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), mais de 200 entidades questionam políticas ambientais e de direitos humanos da empresa.

Financiamento para desmatar: organizações pedem veto a empréstimo milionário para Marfrig

- Foto de 123RF.

En Estados Unidos, miles de personas que han enfermado de cáncer de piel se han atrevido a demandar al gigante Monsanto, productor del glifosato; y la trasnacional ya ha pagado más de 11 mil millones de dólares por los daños causados por su herbicida cancerígeno Roundup/Faena. En México, los afectados también podrían reclamar legalmente a Bayer por publicidad engañosa (en sus etiquetas no advierte los peligros de la exposición reiterada ni del linfoma no-Hodkin) o por los daños al ambiente y la afectación al patrimonio biocultural del país.

Monsanto paga miles de millones en EU y en México se le cierran las puertas; ¿qué sigue?

Dogma de Juntos por el Cambio: Demonizar todo lo posible para luego hacer negocio

El asalariado de la derecha Jorge Lanata, el domingo en su programa PPT anunciaba “indios al ataque” y los presentaba como “los nuevos terroristas que incendian y ponen en jaque a poblaciones enteras”. Es más, decía que reclaman la mitad de la Argentina con la complicidad de un gobierno que no se inmuta. Por supuesto, en ese informe no se presentaron pruebas de ningún tipo, ni documentales, ni testimoniales, respecto del incendio del club Piltriquitrón de El Bolsón.  

Dogma de Juntos por el Cambio: Demonizar todo lo posible para luego hacer negocio

Apontamentos gerais sobre agronegócio e sindemia no Brasil

Neste artigo, apresentamos uma caracterização sintética dos impactos decorrentes dos cultivos geneticamente modificados e agrotóxicos associados, bem como de suas relações com os retrocessos que vêm sendo efetivados nos arranjos institucionais correspondentes.

Apontamentos gerais sobre agronegócio e sindemia no Brasil

La producción: agronegocio, extractivismo y empleo precario

El eje económico del Plan de Creación de Oportunidades, presentado por Guillermo Lasso como la base de su propuesta de país, incluye un objetivo para el fomento de la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y pesquero bajo el enfoque de la economía circular. Lo que allí se encuentra no tiene nada que ver con las identidades socioecológicas que existen en nuestro país y que han cumplido un papel importante en el surgimiento de los diversos sistemas de producción (y alimentación) locales. 

La producción: agronegocio, extractivismo y empleo precario

De vida o muerte

En las últimas semanas han ocurrido varios sucesos relevantes en la lucha contra el maíz transgénico y el cancerígeno glifosato que muestran la importancia que tiene el maíz nativo para la población, organizaciones y comunidades en México, pero también el empeño de las trasnacionales para seguir lucrando a costa de la salud de la gente y el ambiente.

De vida o muerte

El "crecimiento verde" no existe: menos de todo es la única manera de evitar la catástrofe

"No tenemos ninguna esperanza de salir de esta crisis de amplio espectro a menos que reduzcamos drásticamente la actividad económica. La riqueza debe distribuirse -un mundo limitado no puede permitirse a los ricos- pero también debe reducirse. Sostener nuestros sistemas de apoyo a la vida significa hacer menos de casi todo".

El "crecimiento verde" no existe: menos de todo es la única manera de evitar la catástrofe

Foto: Sebastián Hacher / Subcoop

El lonko del Lof Pillan Mahuiza explica el proceso reorganizativo de las comunidades mapuches, el vínculo con el territorio y la espiritualidad. Los derechos que no se cumplen, el periodismo que miente y la lucha contra el extractivismo. Describe la lógica represiva de los gobiernos y remarca la necesidad de un diálogo político entre el Estado y los pueblos originarios.

“El Pueblo Mapuche mantiene su vitalidad, se organiza y es libre”

Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica

En Costa Rica estamos viviendo una conflictividad que va en aumento, debido a disputas territoriales y por recursos estratégicos. Según datos del Estado de la Nación, 2014 fue el año con mayor número de acciones colectivas en temática ambiental desde 1994 -año en que se empezó a llevar registro-. Durante 2014 se dieron 57 acciones; mientras en 2015 se llevaron a cabo 50, lo cual aún representa un número alto. En 2016 la cifra de acciones  colectivas por conflictos ambientales volvió a aumentar -a 51-.

Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica

Por FECON