Documentos

Una de las muestras más claras de las lógicas perversas del capitalismo es el empuje que desde gobiernos y trasnacionales se da a la producción industrial de agrocombustibles, principalmente etanol y biodiesel. La mayoría de los enunciados de esta campaña -mediática, política y subsidiada con recursos públicos- son falsos. Lo que sí es verdad es que el capitalismo aprovecha los desastres que provoca para generar nuevos negocios. Y como éstos generan nuevos desastres, entonces habrá nuevos negocios

Agrocombustibles y lógicas perversas

"La discusión acerca de la integración energética debe ser realizada en el marco integral del proceso de integración regional, discutiendo al mismo tiempo quienes serán los beneficiarios reales de la integración energética, para quien será destinada la energía y para que.. Exhortamos a los gobiernos a que las directrices a ser adoptadas en esta 1era Cumbre Energética Sudamericana sean objeto de debate en nuestras sociedades, involucrando a los movimientos sociales y sindicales, a los sectores académicos y a los pueblos en su conjunto"

A propósito de la 1era Cumbre Energética Sudamericana. Declaración de Movimientos, organizaciones y redes sociales y sindicales

Un llamado de alerta a la sociedad civil y a los sindicatos de Europa y del resto del mundo: "A fin de impulsar la competitividad externa de la UE, la estrategia más importante parece pasar por eliminar el entorno normativo. Eso afectaría las medidas sanitarias y fitosanitarias, las barreras técnicas al comercio, las regulaciones sobre servicios y a las compras públicas, pero también a los regímenes de derechos de propiedad intelectual, inversiones y políticas sobre competencia de terceros países. Lo que se puede esperar es más competencia, más flexibilidad, más desregulación. Adiós al modelo social europeo; ha llegado el momento de que todos abracemos la globalización más descarnada"

La nueva estrategia de la UE para una "Europa competitiva": al servicio de las empresas en todo el mundo

En la actualidad, los supermercados controlan, en EE.UU. y parte de la UE, hasta el 83% de la comercialización alimentaria... Las grandes superficies destruyen la actividad económica local, crean empleos de baja calidad, deslocalizan la producción, hacen dependientes a los productores del Sur y maximizan los beneficios de muchas grandes multinacionales

Grandes superficies, no gracias. Las grandes cadenas de distribución controlan el mercado mundial de alimentos

"La Comisión Política de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo CLOC, reunida en Santa Cruz, Bolivia, los días 12 y 13 de abril, del presente año, ratifica su decisión de luchar incansablemente contra la política neoliberal generadora de pobreza, hambre y depredadora de la madre naturaleza... Una década de lucha, unidos contra el saqueo imperialista. Rendirnos…jamás!!! Por la vida, la tierra, el territorio y la soberanía de nuestros pueblos"

La soberanía alimentaria debe ser el bastión principal de la Soberanía Nacional de los Pueblos

Bajo la excusa de combate al crimen organizado en Mesoamerica, el Plan Puebla Panamá (PPP) profundizará la represión contra su población indígena y campesina para asegurar inversiones de grupos económicos como el Grupo Carso. El PPP continuará violando sistemáticamente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población indígena y campesina de Mesoamérica

Contra el Plan Puebla Panamá

"Esta presión para que todos los países pagaran royalties tiene que ver con una posición hegemónica que se busca consolidar. Como explica Krimsky: “Las patentes y la protección a la propiedad intelectual se convirtieron en la solución elegida para proteger la posición competitiva de los Estados Unidos en una economía global”. El resultado fue una impresionante transferencia de recursos a las empresas multinacionales con base en Estados Unidos y Europa"

Negocio$... - Relaciones entre producción de conocimiento, industria y sociedad

La ingeniería genética es una técnica totalmente diferente a las prácticas que se han utilizado en el mejoramiento convencional de las plantas desde el desarrollo inicial de la agricultura hace 10000 años, que han evolucionado a lo largo de millones de años de desarrollo... Contrariamente a lo que se argumenta constantemente, los alimentos transgénicos nunca pasaron las pruebas necesarias que podrían haber establecido su inocuidad a largo plazo. En cambio, las pocas pruebas realizadas dan indicios de los impactos potenciales que pueden causar a la salud. Boletín N° 233 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

¿Porqué los organismos transgénicos son diferentes a los convencionales? Impactos en la salud

El cambio climático dejó de ser un augurio, una exageración o una amenaza. Así lo demuestran los tornados, los huracanes, las inundaciones o el derretimiento de los polos. Existen todo tipo de evidencias sobre sus consecuencias y la certeza de que las acciones para resolverlo son impostergables. El cambio climático dejó de ser un problema de científicos para pasar enteramente a la escena política y, por supuesto, económica

Cambio climático: el desafío al desarrollo sostenible

"Las leyes de mercado; los acuerdos de libre comercio; el poder de las transnacionales y la carta blanca para sus negocios otorgada por las normativas de la Organización Mundial de Comercio -OMC-; la prospección biogenética y la biopiratería; son las más omnipresentes amenazas a los conocimientos de las mujeres, a su relación con la tierra, la agricultura, la producción alimentaria y la vida...". Este texto es un extracto editado de un capítulo para la publicación sobre mujeres y soberanía alimentaria, que será editada próximamente por Entrepueblos y la Vía Campesina

Mujeres agriculturas: gestoras de soberanía alimentaria

"Dentro de este marco cabe preguntarse qué buscan tanto Naciones Unidas como el Banco Mundial al repetir con insistencia que el agua será cada vez más escasa y que las guerras de este siglo serán a causa del agua. Y siguiendo el mismo orden de ideas también debemos cuestionarnos a qué se están refiriendo estos organismos cuando afirman que se debe proteger al recurso de la contaminación y que se debe lograr un desarrollo sustentable del mismo. Además, sostienen, el agua como recurso debe ser preservada. ¿Preservada de quien? En términos del Primer Mundo, esto significa que los pobladores locales no tengan acceso al agua y por lo tanto no puedan utilizarla libremente"

Argentina: aproximación al Sistema Acuífero Guaraní y sus implicaciones sociales y políticas

La crisis de la gripe aviar se agrava. Hace un año, cuando los gobiernos estaban obsesionados con enviar equipos de observación a los humedales y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba con su índice acusador a la abundante cría familiar de aves de corral en Asia y África, GRAIN y otros grupos destacaban que eran la cría industrial en gran escala y el comercio mundial avícola quienes estaban diseminando la gripe aviar – no las aves silvestres ni los animales de corral. Actualmente esto ya es de conocimiento popular

La gripe aviar: una bonanza para el “gran negocio del pollo”

Por GRAIN