Documentos

"A lo largo de la historia, Colombia ha sido un país arrodillado a los intereses internacionales que sobre el territorio nacional han posado sus colmillos, influyendo en el proceder de las élites del poder nacional hacia la mayoría de la población". Serie de documentos de análisis: TLC y biodiversidad: ¿qué ha pasado?; TLC, propiedad intelectual y biodiversidad; TLC Colombia-Estados Unidos: negociando a espaldas de la soberanía y de la justicia ambiental; TLC, propiedad intelectual y biodiversidad: atando cabos

Colombia: biodiversidad, propiedad intelectual y el TLC

"Se entiende por Reforma Agraria un proyecto de transformación político – económico y social a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical de la estructura y régimen de la propiedad y explotación de la tierra... La nueva reforma agraria que las organizaciones campesinas dominicanas queremos, debe reconocer la función socio-ambiental de la tierra, y los recursos naturales en el contexto de la soberanía alimentaria, lo que debe comprometer la más alta voluntad de los Estados"

República Dominicana: propuestas de la Articulación Nacional Campesina para una Reforma Agraria integral, justa y sostenible

Considerando los impactos ya constatados de las plantaciones, que han significado desalojo de la población rural, escasas oportunidades de empleo, concentración de tierra en manos de grandes empresas nacionales y extranjeras, transferencia de recursos económicos de la población hacia el sector forestal a través de subsidios, agotamiento y contaminación de recursos hídricos, degradación de suelos, contaminación de agua y suelos por uso masivo de agrotóxicos, entre otros, organizaciones de pequeños productores agropecuarios y sociales decidieron constituir un movimiento nacional para exigir la inmediata suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos

Uruguay: iniciativa nacional por la suspensión de todas las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos

"El debilitamiento de los derechos laborales y el amordazamiento de los movimientos sociales son requisitos para que prosperen los proyectos mineros en México y en otros lugares. La 'estabilidad política' que mencionan los informes de las empresas y del gobierno canadienses no es la estabilidad social sino que se trata del control de los movimientos con mano dura, de la militarización del campo y del desplazamiento de las comunidades locales que se dan actualmente en México y que permiten la implementación y la protección de las inversiones corporativas"

La minería canadiense en México: violencia hecha en Canadá

Hoje, uma moderna leitura do que seja o semi-árido, baseada em novas leituras científicas da realidade e na experiência concreta que vem se acumulando em décadas de trabalho realizado pelos autênticos movimentos sociais junto a suas bases, indica que essa região é tão viável como qualquer outra do planeta, desde que se desenvolva uma cultura adaptada às suas características. Para nós, dos movimentos sociais, esse novo modelo de desenvolvimento se chama “convivência com o semi-árido”

Brasil: na guerra da transposição não há inocentes – O sertão pede a verdade

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países, y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global - Boletín N° 235 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

La instalación en el escenario alimentario y energético mundial y regional, con precisión quirúrgica, fuerte poder económico y un enorme lobby mediático, de los biocombustibles o agroenergéticos, produce un quiebre en el destino de millones de toneladas de alimentos que se utilizaran para mantener la insostenible voracidad energética de los países hiperdesarrollados, potenciando una inequidad ya existente en buena parte de la humanidad

Argentina: la comida..., ¿para el auto?

"Está muy claro que la floreciente demanda de biocombustibles creada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es lo que en realidad está aumentando la deforestación en los trópicos y acelerando el cambio climático. Hasta hoy, solamente el 1 % del combustible para el transporte utilizado mundialmente proviene de los biocombustibles, causando aumentos bruscos de los precios de granos y aceites vegetales, amenazando la seguridad alimentaria de la gente pobre y estimulando la expansión de la frontera agrícola"

Grupos ambientalistas condenan llamado del IPCC para la producción a gran escala de biocombustibles por constituir un desastre climático en potencia

Debemos librar una nueva batalla. La transformación de la escena agraria ya ha comenzado, y a un ritmo acelerado. Su irracionalidad e inviabilidad sociopolítica no amilana a sus mentores. No les interesa el medio ambiente sino las fabulosas ganancias que se avecinan para las multinacionales del agro, las productoras y comercializadoras de semillas transgénicas y para las firmas petroleras, que se alían y compiten simultáneamente para reposicionarse favorablemente, desde el punto de vista financiero y político, para la economía del post-petróleo

Biocombustibles: el porvenir de una ilusión

"Desde cualquier punto de vista que se mire, el éxito de los biocombustibles depende de la obligación de usarlos, de las exenciones y subsidios del estado, del sobreprecio a los consumidores, del desconocimiento de los derechos de los trabajadores y de mil formas de arrebatar a las comunidades rurales el uso de sus tierras. Todas estas son condiciones que el régimen vigente en Colombia garantiza, régimen que espera verse sostenido por el etanol y el biodiesel pero, ¿hasta cuando?"

Colombia: los negocios del biocombustible y de la caña de nuestros empresarios

VI Encuentro Hemisférico - Conclusiones de la mesa de Defensa, militarización, justicia e impunidad: "La militarización se ha convertido en la herramienta privilegiada de la política estadounidense en el siglo XXI, para garantizar el acceso y monopolización de los recursos naturales estratégicos, para disuadir o reprimir las resistencias, para enfrentar la formación de bloques hegemónicos alternativos y para promover un cambio de normatividades que favorezca los intereses de los grandes capitales y de las estrategias globales del Estado norteamericano"

América Latina: defensa, militarización, justicia e impunidad

Nuestros pueblos luchan y refuerzan en muchos frentes las estrategias de resistencia en la región... Reafirmamos la necesidad de consolidar la convergencia y articulación continental de los movimientos, redes y organizaciones sociales que han dando la lucha por la autonomía y los derechos de nuestros pueblos

Declaración Final del VI Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la Integración de los Pueblos