Documentos

Imagen tomada de The New York Times

"Si la simbiogénesis, que reivindicó Margulis, es un movimiento evolutivo esencial, obviamente no somos los vencedores de la cadena evolutiva, sino una parte ínfima en una extraordinaria red de cooperaciones entre seres vivos que ha permitido la continuidad de la vida".

Más Margulis, menos Darwin

Disputa territorial de la industria de alimentos y las agriculturas para la vida en América latina

En el presente artículo realizamos un análisis de las consecuencias que está dejando la industria de los alimentos basada en el consumo de agrotóxicos, que pone en jaque la salud de los seres humanos y la naturaleza. Presentamos las agriculturas para la vida como una opción y un camino para afrontar las actuales crisis. Este análisis, lo realizamos desde producción de alimentos como una discusión política que se realiza entre dos territorios, el del capital y el de la resistencia, que genera alimentos envenenados en el primer caso y en el segundo, alimentos saludables.

Disputa territorial de la industria de alimentos y las agriculturas para la vida en América latina

Ciencia, Propiedad Intelectual y Conocimientos ancestrales en la Convención

La propuesta de Reglamento que se votará próximamente por el pleno de la Convención Constitucional incluye en  su Artículo 53, la creación de una comisión temática sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio [...] "Parece completamente innecesario y extraño incorporar en la nueva constitución el derecho al resguardo de la propiedad intelectual e industrial, cuestiones que entran en contradicción con el espíritu de la convención que vela por los derechos de todes. En este caso se trata del ejercicio de derechos para privados, relacionado con el lucro".

Ciencia, Propiedad Intelectual y Conocimientos ancestrales en la Convención

Fotos: PRENSA UTT

Agronegocio y concentración de la tierra forman parte de un sistema productivo en crisis, incapaz de garantizar el derecho a la alimentación y el cuidado del ambiente. Frente a este modelo, la agroecología se levanta como una alternativa sostenible desde lo económico, lo social y lo ambiental. Una salida que tiene a las mujeres campesinas como protagonistas de la reactivación necesaria.

Mujeres y agroecología: un camino hacia la soberanía alimentaria

La tie­rra tie­ne fie­bre

La tie­rra tie­ne fie­bre. Y esto que pa­re­ce de pe­ro­gru­llo, no lo es, cuan­do la es­pe­cie que más ne­ce­si­ta de ella y de sus ser­vi­cios, ape­nas lo está per­ci­bien­do.  Las ca­tás­tro­fes “na­tu­ra­les” no son ta­les en mu­chos ca­sos. A pe­sar de las ad­ver­ten­cias cien­tí­fi­cas, la ci­vi­li­za­ción ac­tual, ador­mi­la­da por un con­su­mis­mo exa­cer­ba­do em­pu­ja una de­man­da de re­cur­sos in­sos­te­ni­ble. Y esto, está su­ce­dien­do en todo el mun­do.

La tie­rra tie­ne fie­bre

El reordenamiento territorial como estrategia política ideológica del Proyecto Político Emancipatorio

La actual división política del territorio nacional, latinoamericano y o mundial no es el resultado de una casualidad, ni se dio por generación espontánea. Es la expresión de un largo proceso histórico en permanente evolución determinado fundamentalmente por la evolución y distribución del poder mundial entre distintos actores que se disputan los bienes comunes existentes en el planeta. Es la manifestación de un largo proceso de ocupación, colonización y explotación del espacio mundial en general y latinoamericano en particular que no ha cesado y adopta permanentemente nuevas configuraciones. 

El reordenamiento territorial como estrategia política ideológica del Proyecto Político Emancipatorio

Imagen tomada de DX

En América Latina y el Caribe, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos comprometen la salud y la seguridad de las personas, amenazan la seguridad alimentaria, hídrica y energética, y ponen en peligro el medioambiente. Sus efectos se dejan sentir en el conjunto de la región, también en las cumbres andinas, las imponentes cuencas fluviales y las islas de baja altitud, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En ese documento se destaca la preocupación que generan los incendios y la pérdida de masa forestal, que constituye un sumidero vital de carbono.

Un nuevo informe muestra los efectos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos en América Latina y el Caribe

Huerta agroecológica de guardianas y custodios de semillas de la casa comunitaria de semillas de Riosucio, Caldas, Colombia. Foto: Viviana Sánchez-Prada

Ésta es la historia de dos micro-historias que se cuelan en un informe de avance, de ésos que se presentan rutinariamente para reportar el cumplimiento de actividades encomendadas en lo que se llama asistencia técnica. Me pregunto cuántas veces ocurrirán estos intentos de contar algo más que la tarea, si acaso son tomadas en cuenta por quien supervisa y se encarga de aprobar los documentos. El caso es que, así como el orden impuesto en la cadena de “transferencia tecnológica” está poblado por gente que al ejecutar los programas garantiza la imposición en campo de tecnologías traídas, compradas, pensadas para crear dependencia, de vez en cuando hay profesionales jóvenes y sensibles que se preguntan, que reconocen en la producción seres con saber y con historia, que merecen tener voz y presencia en el hacer. El autor es Ronald Herrera, un agrónomo convencido del diálogo de saberes, del poder transformador del saber local que habita en cada rincón, y así es vivencia su trabajo.

Historias agazapadas

Dosier Internacional de denuncias de los pueblos indígenas de Brasil

Presentamos al mundo este Dosier Internacional de Denuncias que registra las graves violencias y amenazas que se ciernen sobre la vida, las personas y los territorios de los pueblos originarios de Brasil. Nuestra preocupación es elaborar un texto conciso y objetivo que permita comprender en toda su dimensión lo que ocurre actualmente en Brasil.

Dosier Internacional de denuncias de los pueblos indígenas de Brasil

Por APIB
Mais de 160 mil pessoas assinam carta ao STF contra o Marco Temporal e pedindo proteção dos direitos indígenas

Inicialmente assinada por artistas, juristas e acadêmicos, a carta pede ao STF que diga não ao marco temporal no julgamento decisivo previsto para iniciar nesta quarta (30).

Mais de 160 mil pessoas assinam carta ao STF contra o Marco Temporal e pedindo proteção dos direitos indígenas

Movimiento Panamá Vale más sin Minería rechaza renegociación del contrato de Minera Panamá
Comunicado conjunto

Las organizaciones firmantes, miembros del Movimiento “Panamá Vale más sin Minería”, reafirman hoy su rechazo total al proceso de renegociación del contrato de Minera Panamá y la estrategia de expansión de la minería metálica que impulsa el gobierno nacional.

Movimiento Panamá Vale más sin Minería rechaza renegociación del contrato de Minera Panamá

Pueblos de la región Izta Popo, en Puebla, enjuiciaron a la empresa Bonafont por el abuso en la sobreexplotación de sus fuentes de agua. Foto de Jana X

La Subdirectora General de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Elena Burns Stuck, reconoció en un foro realizado en el Senado de la República que el sistema de gestión de agua en México no funciona porque fue diseñado para no funcionar. “Fue diseñado para crear mercados del agua y no para cumplir con el derecho humano al agua”, dice.

En México, pueblos indígenas sin reconocimiento al derecho al agua