Documentos

Mudanças climáticas ameaçam comunidades extrativistas da Amazônia

Povos tradicionais da Amazônia já estão sentindo o que a comunidade científica vem alertando: a alta nas temperaturas vai impactar a vida daqueles que têm na floresta o seu sustento.

Mudanças climáticas ameaçam comunidades extrativistas da Amazônia

Foto: Nicolás Pousthomis / Sub.coop

Las organizaciones nucleadas en la Plataforma Socioambiental denuncian los peligros para la salud y el ambiente de la aprobación del primer trigo transgénico a nivel mundial y exigen que se fomente el modelo agroecológico. "No está pensado para resolver el problema del hambre sino para favorecer las exportaciones del sector agroindustrial", denuncian y apuntan: "Ya lo vivimos con la soja transgénica. ¿Qué cambió y en qué benefició al tejido social argentino?".

«¡Con nuestro pan, no!» Panazo contra el trigo transgénico HB4

- Foto de Andrés Pasquis
Comunicación en defensa de la agrobiodiversidad

Cada historia es una semilla y cada semilla tiene una historia. ¿Qué semilla siembras? ¿Qué historia cultivas? A partir de estas preguntas, el Premio #LaHistoriaQueCultivo, concebido por el Grupo de Trabajo (GT) Biodiversidad de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA), se dirigió a quienes desarrollan acciones y multiplican conocimientos sobre la recuperación, la conservación y el uso de la agrobiodiversidad en Brasil. El concurso incentivó a guardianas y guardianes de semillas a contar sus historias en videos caseros de hasta cinco minutos, grabados con un celular o cámara. Pese al escenario pandémico, con tanto dolor y muerte, la iniciativa se extendió por todo el país y recogió informes de esperanza.

La historia que cultivo

Pueblos de Oaxaca en resistencia y lucha: alto a los megaproyectos

"Ayer y hoy, de ninguna manera celebramos la invasión, el despojo y la muerte, sino reivindicamos la Resistencia de nuestros Pueblos y reiteramos que defenderemos nuestra Tierra y nuestros Territorios porque somos parte de ella: aquí nacimos, aquí crecimos y aquí seremos semillas".

Pueblos de Oaxaca en resistencia y lucha: alto a los megaproyectos

Foto: Pixabay
Entrevista com Larissa Packer

Ambientalista revela os riscos que a invasão das big techs pode trazer para agricultores familiares, saberes ancestrais, biodiversidade e até para pequenos comerciantes.

Uberização da fazenda: quando a tecnologia transforma o campo em negócio de grandes empresas

La Troja. Granero campesino en Manabí. 2021. Fotos: Diana Cabascango

La agrobiodiversidad de la provincia de Manabí es muy importante pues posiblemente ahí se desarrolló uno de los centros de origen de la agricultura. Lamentablemente, es la segunda zona con maíz industrial del Ecuador con el 24.9% de la producción. Esta provincia se caracteriza por ser campesina por excelencia. En Manabí se concentra la mayor cantidad de fincas dedicadas a la siembra de maíz duro. La historia del maíz en la provincia es de larga data y una condición importante es que procuran asociarlos con frejol, zapallo o maní, con ello enriquecen el suelo y se proveen de insumos para su gastronomía local. Tras la promoción de los “kits” de cultivos de maíz duro en la provincia, muchos campesinos han sustituido sus chacras diversificadas por el monocultivo, aunque dado el apego a sus tradiciones, a modo de resistencia cultural, algunas de las plantaciones de maíz duro son combinadas con cultivos asociados.

Importante labor en la conservación y sobrevivencia de las semillas campesinas en Manabí

Insectos – Gordon Johnson

"Más del 40 por ciento de todas las especies de insectos están en peligro de extinción, lo que amenaza la alimentación del resto de los seres vivos, incluidos los humanos. En las causas principales de este apocalipsis está la conversión de sus hábitats a espacios de agricultura industrial, con la aplicación copiosa, inmoral, irresponsable, de plaguicidas como el glifosato".

Cultivar el territorio y el futuro con los bichitos

Distribuição de alimentos em Paraisópolis. Nos últimos meses de 2020, 19 milhões de brasileiros passaram fome. Foto: Fernando Bizerra

Enquanto milhões passam fome, exportação de alimentos decola. Além do foco do agronegócio na demanda global, desmonte de políticas para agricultura familiar contribui para insegurança alimentar, apontam especialistas.

A contradição entre recordes no agronegócio e fome no Brasil

Foto destacada Red/Acción

Otra vez aparece en el escenario la figura del canje de deuda como “remedio” para facilitar la posibilidad de no entrar en lo que llaman el “default”. Pero el remedio, que ya hemos probado, tiene no solo “reacciones adversas” sino “efectos colaterales”.

El canje de deuda y los incorregibles

Apenas 500 años después

"Porque nosotras las comunidades zapatistas hemos venido a escuchar y a aprender la historia que hay en cada habitación, en cada casa, en cada barrio, en cada comunidad, en cada lengua, en cada modo y en cada ni modos. Porque, después de tantos años, hemos aprendido que en cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia, hay un grito por la vida".

Apenas 500 años después

Relatório “Covid-19 em regiões mineradas na Bacia do Rio Doce (MG)"

Já está disponível a versão final do relatório “Covid-19 em regiões mineradas na Bacia do Rio Doce (MG)”, uma publicação feita coletivamente pelo Movimento pela Soberania Popular na Mineração (MAM), Coletivo Margarida Alves de Assessoria Popular e pela Articulação Internacional dos Atingidos e Atingidas pela Vale (AIAAV), com apoio da agência de cooperação alemã Misereor e da Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz).

Relatório “Covid-19 em regiões mineradas na Bacia do Rio Doce (MG)"

La cumbre de sistemas alimentarios, rehén de trasnacionales e instituciones financieras

En el segundo semestre de 2021, el Secretario General de la ONU convocará una cumbre sobre los sistemas alimentarios, en el marco de la Década de Acción para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030. Avanzar en cada uno de los 17 objetivos depende hasta cierto punto de sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y equitativos.

La cumbre de sistemas alimentarios, rehén de trasnacionales e instituciones financieras