Documentos

Convocatoria del Primer Encuentro Internacional de Movimientos Sociales

Contra la Globalización Neoliberal, hacia una Alianza Social Mundial

Se está promoviendo en el mundo una cultura de inseguridad alimentaria, para favorecer a las transnacionales que están apretando las economías nacionales, para favorecer los interese de la industria biotecnológica, generando la mayor amenaza que haya sospechado la civilización: los cultivos transgénicos

Transgénicos y Ayuda Alimentaria

Los tratados bilaterales constituyen una herramienta muy poderosa –pero encubierta—de uniformización de las condiciones de mercado para mejorar el desempeño de las empresas transnacionales en los países en vías de desarrollo. Pactados en silencio entre algunos gobiernos, esos tratados son una manera directa de ultimar acuerdos sobre acceso preferencial a mercados, inversiones extranjeras, fondos de investigación y paraísos fiscales. Y lo que es más grave es que están pululando. Las políticas y las formas de actuar de instituciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio y el Fondo Monetario Internacional son consideradas hoy por hoy motivo de protestas en todo el mundo. Pero muchas veces es a través de los mini-pactos tramados cuidadosa y sigilosamente entre Washington y Ammán, o entre Bruselas y Dacca, que se produce el mayor daño. Las patentes sobre seres vivos ocupan un lugar privilegiado en esa agenda

"TRIPS-plus" entran por la puerta trasera

La noticia ha recorrido el mundo entero: Se ha salvado el Protocolo de Kioto! A pesar de que formalmente esta información es verdad, oculta el hecho de que esto no significa que se ha salvado el clima del planeta, que es el verdadero tema en cuestión. Por el contrario, tal como están hoy las cosas, en tanto no soluciona el problema que se pretende abordar, el Protocolo de Kioto impondrá nuevos impactos a las poblaciones locales a través de la puesta en practica de proyectos de sumideros de carbono

La inclusión de los sumideros hundió el Protocolo de Kioto

Ha quedado en claro que la tendencia actual del proceso propuesto en la agricultura argentina es hacia la intensificación, concentración de riqueza y expulsión de los pequeños y medianos agricultores. Una situación muy lejana de la sostenibilidad socioeconómica y ambiental, que implica un serio riesgo para el desarrollo con equidad e incluso la propia supervivencia de la sociedad

Expansión de la soja en Argentina. Globalización, Desarrollo Agropecuario e Ingeniería Genética: Un modelo para armar

El PNUD ha generado una merecida consideración porque a lo largo de los años ha elaborado conceptos como el Índice de Desarrollo Humano empeñado en aproximarnos a la realidad de un modo menos falso que el tradicional Ingreso Bruto, nacional o per capita, que ha revelado su divorcio con el bienestar y el desarrollo sustentable de las sociedades

Argentina: la REDAST ante el informe PNUD 2001

Entre el 29 y el 31 de mayo de 2001 se realizó en Uruguay un debate público sobre transgénicos, durante un encuentro organizado conjuntamente por el Instituto Goethe, la Embajada de Francia, el semanario de izquierda Brecha, Ediciones Trilce*, la ONG Redes Amigos de la Tierra y el Sindicato de Trabajadores del Sector de la Alimentación REL-UITA

Informe sobre transgénicos en Uruguay

12 de Julio del 2001, Lima, Perú

Pronunciamiento contra la globalización y por la soberanía y los derechos de los pueblos de América Latina y el Caribe

Frente a la nueva embestida de los transgénicos y para subrayar la oposición de IFOAM a los mismos, Pipo Lernoud, miembro de Board de IFOAM nos ha enviado esta declaración que expone la posición de la organización frente a la ingeniería genética

Declaración de Mar del Plata, IFOAM'98, No a la Ingeniería Genética

Contrariamente a la información de que el glifosato es prácticamente inocuo como afirma Monsanto, empresa que produce el Roundup, numerosa información ha saltado a las páginas de los periódicos denunciando sus efectos contra la salud por lo que esta empresa fue forzada por una corte de Nueva York a retirar la afirmación de que el producto era ¿sano, no tóxico e inofensivo? (London Observer)

Reporte de la investigación de los impactos de las fumigaciones en la frontera ecuatoriana, por Acción Ecológica

cuadernillo1 comercio

.

Comercio y alimentación, Cartilla Nº 1: Libre Comercio, Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas

Los gobiernos de las Américas en sus negociaciones sobre el ALCA (Area de Libre Comercio de las Americas) acordaron importantes pasos sobre los temas agropecuarios. En la Cumbre Presidencial de Quebec (Canadá), se aprobó un capítulo sobre desarrollo rural en el Plan de Acción, con un contenido muy modesto y volcado a las agroindustrias, las resoluciones más importantes tuvieron lugar en Buenos Aires (Argentina). Allí se habían reunido días antes los viceministros encargados de asuntos comerciales de los 34 países del hemisferio que vienen negociando la liberalización comercial

La Agenda Agropecuaria en el ALCA: muchos temas en poco tiempo