Documentos

OMC-Falsas Promesas 2

Comercio y alimentación, Cuadernillo Nº 2: Organización Mundial del Comercio, Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas N° 29

Primero está la Soberanía Alimentaria de los Pueblos
¡FUERA LA OMC DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN!

Nuestro Mundo no está en venta

Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad en el Grupo de Trabajo abierto intersesional sobre acceso y distribución de beneficios Convenio sobre la Diversidad Biológica

Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad - Convenio Diversidad Biológica

El Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (CI), fue adoptado por primera vez por los gobiernos en 1981. La finalidad era lograr un convenio jurídicamente vinculante que se suponía contrarrestaría la privatización de los recursos genéticos. Para ello se concedía a los recursos genéticos el estatus de "patrimonio común de la humanidad".

El Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos: la recta final

Declaración y Plataforma de la Reunión de Redes de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe

La Sociedad Civil en Camino Hacia Johanesburgo

Ansiosa por revertir a su favor el debate sobre los alimentos modificados mediante técnicas de ingeniería genética, la industria agrobiotecnológica hace gran publicidad para la segunda generación de cultivos transgénicos, prometiendo "alimentos funcionales" con beneficios tangibles para los consumidores. Hoy pregonan las vacunas comestibles como ejemplo de los beneficios que la ingeniería genética puede reportarle al Sur. Por lo que prometen sus promotores, parecerían ser un sueño hecho realidad: baratas, accesibles y seguras -además del hecho que con ellas se evita el uso de las temibles jeringas

Vacúnese comiendo

"El suelo no es un recurso renovable. La tierra tarda 12.000 años en crear una capa apta para la agricultura. Según la ONU, una extensión semejante a todas las tierras cultivables de Estados Unidos se ha perdido en sólo 20 años. Es imprescindible romper la hegemonía de un sistema agrario regido por los criterios del beneficio a cualquier precio y una reconversión de las prácticas agrícolas intensivas para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo"

Tierras Baldías

Gracias señor Presidente:
La presente declaración la hago a nombre de las siguientes ONG: Red del Tercer Mundo, Ecoropa, Edmonds Institute, Friends of the Earth, Greenpeace y Solagral. Debido al poco tiempo con que contamos, nos vamos a enfocar en los puntos más importantes

Declaración de las ONG presentes en el II Comité Intergubernamental del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

Todo ser humano tiene derecho a la alimentación y a acceder a un alimento sano y nutritivo. Por otro lado, todo país y todo pueblo, tiene derecho de mantener su soberanía alimentaria, es decir el derecho de decidir sobre cómo alimentarse, dentro de sus patrones culturales y ejerciendo control en todo el proceso productivo

Documento de posición sobre ayuda alimentaria y los organismos genéticamente modificados

Por RALLT

Diversas organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y otras de la sociedad civil se reunieron el 15 de octubre en México DF, en el seminario-taller "En defensa del maíz, contra la biopiratería y por la soberanía alimentaria", para analizar la problemática que plantea la contaminación de maíces nativos con transgénicos. Esto en el marco del Día Mundial de la Alimentación, llamado por éstas y miles de otras organizaciones campesinas en el mundo "Día mundial de la Soberanía Alimentaria"

Día Mundial de la Soberanía Alimentaria: "En defensa del maíz y contra la contaminación transgénica, por la soberanía alimentaria y los derechos campesinos e indígenas"

Hacia el 2040 habitarán en el planeta 10 mil millones de personas, aproximadamente el doble de la población actual, para mantener los actuales niveles de nutrición deberíamos duplicar la producción de alimentos en los próximos 40 años

Seguridad alimentaria y soberanía: producción, consumo e inequidad, SIREL Alimentos Nº 5

Los días 22 y 23 de septiembre se llevó a cabo un foro de información y organización regional ante el Plan Puebla Panamá. Organizaciones campesinas como la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, (UNOSJO), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y Xi'Nich; redes de organizaciones sociales como la Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), el Centro de Derechos Humanos Tepeyac de Tehuantepec y comunidades indígenas de los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Puebla y la Ciudad de México, pusieron en tela de juicio el proceso por medio del cual el gobierno federal promueve en el extranjero grandes programas de desarrollo para la región sur sureste de México

Plan Puebla-Panamá: impacto social y ecológico