Documentos

Texto completo del Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, llevada a cabo del 3 al 14 de junio de 1992, en Río de Janeiro, Brasil

Convenio sobre la Diversidad Biológica - El texto completo del Convenio firmado en 1992

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 1996, miembros de 35 organizaciones campesinas y organizaciones no gubernamentales (provenientes de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica. Cuba, Colombia, Ecuador, Peru, Brasil, Chile, Uruguay, y Argentina) que trabajan con organizaciones campesinas de América Latina, se reunieron en Buenos Aires para compartir sus experiencias y buscar visiones y posibles formas de acción en común acerca de la protección de la biodiversidad y de los derechos de las comunidades locales

Los Pueblos en la Convención (1996). Conclusiones del Encuentro realizado en Buenos Aires en forma paralela a la 3º Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Declaración surgida del Seminario Taller Internacional "Enfrentando los retos de la agricultura en el nuevo milenio: Floricultura, plaguicidas y transgénicos", reunidos en Santa Fe de Bogotá del 19 al 22 de junio del 2000

Declaración sobre transgénicos

Incertidumbre y riesgo en Bioseguridad y sus implicaciones para las políticas ambientales en América Latina

Como se verá, debido a la complejidad y a la autoregulación de la red de la vida, lo llamado «ingeniería genética» no tiene ninguna posibilidad de reproducir sus experimentos, y menos aún de predecir cuál será el resultado de ellos; luego no es científica, y no puede en manera alguna ser, como su propio nombre pretende, una ingeniería

La "Ingeniería Genética no es ninguna Ingeniería, por Lluís Botinas

Impacto ecológico y social de los organismos genéticamente modificados
por Ingrid Kossmann

Hacedores de Frankestein

Estimad@s amig@s:
El día 25 de enero a las 6 AM. , se aprobó el Protocolo de Bioseguridad o Protocolo de Cartagena, luego de varios años de intensas negociaciones. Las opiniones que se han vertido sobre el mencionado protocolo son muy variadas. Aquí les enviamos el artículo escrito por Lim Li Lin de la Red del Tercer Mundo, que presenta un análisis bastante crítico al mismo. La Red del Tercer Mundo ha estado involucrada en la promoción de este Protocolo desde hace más de 7 años

Bioseguridad: las negociaciones terminan con sentimientos mezclados, por TWN/Lim Li Lin

Durante años los académicos han supuesto que la agricultura no representa un problema especial para la ética ambiental, a pesar del hecho de que la vida y la civilización humanas dependen de la artificialización intencional de la naturaleza para llevar a cabo la producción agrícola

Los mitos de la biotecnología agrícola: algunas consideraciones éticas por Miguel Altieri

"El efecto biológico de un gen puede cambiar drásticamente cuando éste es cambiado de ambiente; es decir cuando mediante las técnicas de ingeniería genética éste es insertado en la cromosoma de un organismo de una especie distinta"

Los peligros de la ingeniería genética, por Carmelo Ruiz Marrero

Conclusiones del Encuentro realizado el 20 de agosto de 1999, en la ciudad de Porto Alegre, Brasil

Carta de Río Grande do Sul (1999)

La mala semilla, por Peter Montague, Salud y Medio Ambiente #666  (Rachel's Environment and Health Weekly)