Documentos

2° Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan: “Necesitamos y merecemos vivir”

Fue el mensaje de clausura de las zapatistas en el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, convocado por el EZLN. Al igual que en el primero, no tuvo presencia de varones y culminó con un nuevo mensaje de resistencia: “estamos listas; vamos juntas”. Cerca de 4.000 mujeres se reunieron el 27, 28 y 29 de diciembre en el Caracol “Torbellino Nuestras Palabras”, en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en Chiapas, para intercambiar experiencias y trazar estrategias para defender el derecho a la vida.

2° Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan: “Necesitamos y merecemos vivir”

Antonio Elio Brailovsky: "Las principales víctimas de los problemas ambientales son los pobres"

Entrevista al ecologista Antonio Elio Brailovsky, quien afirma que «los seres humanos no estamos preparados para que el nivel del mar ascienda, ni que zonas de cultivo se inunden o zonas bajo riego no tengan agua de regadío. Ahí hay riesgos importantes, porque va a haber muchos millones de refugiados y porque todo el sistema de seguridad alimentaria quedará amenazado. Y que ahora un puñado de empresas esté poniendo en riesgo el mundo me parece por un lado del egoísmo que caracteriza al capitalismo pero además son una amenaza real».

Antonio Elio Brailovsky: "Las principales víctimas de los problemas ambientales son los pobres"

Propuesta frente al Fracking

Hay posiciones encontradas frente al fracking, defensores y detractores, a nivel global y en Colombia, se vive una coyuntura alrededor que pone la temática como prioritaria. Unos dicen que la práctica es segura y de gran potencial económico, otros que se contaminan acuíferos, se afecta la biodiversidad, se liberan gases de efecto invernadero y se generan más terremotos.

Propuesta frente al Fracking

Como a 'MP da grilagem' pode mudar o mapa de regiões da Amazônia

Menos de um mês após a divulgação do maior índice de desmatamento na Amazônia dos últimos dez anos, o presidente Jair Bolsonaro assinou uma Medida Provisória que abre o caminho para que parte das áreas públicas desmatadas ilegalmente até dezembro de 2018 passe para as mãos dos desmatadores.

Como a 'MP da grilagem' pode mudar o mapa de regiões da Amazônia

Producir lo común para sostener la vida

"Nuestro análisis se concentra en comprender la específica politicidad relacionada con las prácticas conexas con la sostenibilidad de la vida colectiva y las múltiples formas de autorregulación de tales conjuntos prácticos de actividades sociales, esto es, la constelación de formas políticas que organizan y conducen tales actividades colectivas".

Producir lo común para sostener la vida

¿Por qué está Monsanto en Puerto Rico? Boletín 814 de la RALLT

Juana Díaz - Puerto Rico sufre una crisis de deuda de 72 mil millones de dólares. Puerto Rico debe importar más del 85% de sus alimentos, y aún tiene que recuperarse de la devastación causada por el huracán María en 2017. Al mismo tiempo, compañías agroquímicas como Monsanto (ahora propiedad del gigante farmacéutico alemán Bayer) han recibido exenciones fiscales masivas para probar y cultivar semillas transgénicas en la isla, incluidas semillas de soja y algodón que la compañía envía a los agricultores de todo el mundo.

¿Por qué está Monsanto en Puerto Rico? Boletín 814 de la RALLT

Por RALLT
Mujeres Mapuche y sus luchas por un buen vivir para todos y todas

Desde nuestro sentir pensar como mujeres Mapuche, hacemos la siguiente reflexión: ¿Contar con una nueva Constitución para Chile y con el reconocimiento de un Estado Plurinacional, permitirá conocer y respetar los derechos de la madre tierra? ¿Continuará en vigencia el modelo extractivista y de saqueo de nuestros territorios?

Mujeres Mapuche y sus luchas por un buen vivir para todos y todas

¿Cómo se vulneran los derechos humanos en el corredor minero?

Las empresas en el corredor minero hacen tabla rasa de los derechos humanos de los pobladores mediante la vulneración sistemática de los derechos ciudadanos, las garantías limitadas y las restricciones permanentes. Un cuadro del contexto que padece la región es descrito por el siguiente reporte de la asociación Derechos Humanos sin Fronteras y que por su gravedad y relevancia compartimos a continuación.

¿Cómo se vulneran los derechos humanos en el corredor minero?

- Foto de Diego Pérez / SPDA

Primera parte de un (pre/con)texto de Humberto Cárdenas Motta, para ir recorriendo en compañía. Entre la primera parte y las demás que van a ir llegando…entre líneas de esta y trenzándose a las que vienen, conversamos, reflexionamos y, ojalá, nos movemos en la «primera línea» que nos permita defendernos y seguir consolidando el camino hacia la emergencia del nosotrxs, frente a ese Otro.

Pueblos en lucha: la vida fluye, el pensamiento danza

La sequía está causando estragos en los cultivos de maíz en RS y las consecuencias se harán sentir en toda la sociedad

El Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), a través del liderazgo, la base y aliados han discutido y movilizado esfuerzos como resultado de impactos de la sequía que afectó el sur de Brasil, especialmente en Rio Grande do Sul, con devastadores efectos sobre los cultivos maíz. La evaluación previa advierte de consecuencias en todos los segmentos, desde el agricultor hasta el trabajador urbano.

La sequía está causando estragos en los cultivos de maíz en RS y las consecuencias se harán sentir en toda la sociedad

Por MPA
Os retrocessos do governo na política agrária, agrícola e ambiental

O 1º ano do governo do capitão Jair Bolsonaro representou uma clara opção de políticas para o campo, de favorecimento aos interesses do capital, representados pelos latifundiários, agronegócio, madeireiros, mineradoras, grileiros e as empresas transnacionais do agro.

Os retrocessos do governo na política agrária, agrícola e ambiental

Es hora de Soberanía Alimentaria

"Para erradicar el hambre para siempre en este país, no solo hay que pensar en la seguridad alimentaria de los argentinos, es decir, que las familias tengan acceso a una determinada cantidad de alimentos que cubra sus necesidades, sino que hay que poner en el foco qué alimentos producimos como país, quiénes los producimos, de qué forma los producimos y para quienes los producimos".

Es hora de Soberanía Alimentaria