Foro Global de Nyéléni : ¿las luchas populares escriben una nueva página de la historia?

Por CETIM
Idioma Español

La tercera edición del Foro Global Nyéléni se celebró a principios de septiembre en Sri Lanka. Tras dos sesiones anteriores dedicadas a la soberanía alimentaria y a la agroecología, esta gran reunión de movimientos sociales se abrió más ampliamente a un enfoque intersectorial, haciendo un llamamiento a una «transformación sistémica».

Del 6 al 13 de septiembre, Sri Lanka acogió el 3º Foro Global Nyéléni (1), uno de los encuentros más amplios de movimientos sociales y organizaciones de base del mundo. Alrededor de mil delegadas/os procedentes de más de 100 países, en representación de cientos de millones de personas, se reunieron en Kandy para afirmar una convicción compartida: la transformación sistémica de nuestras sociedades no es una utopía ni una opción, sino una urgencia ineludible.

Representantes de organizaciones campesinas, de pesca artesanal, de pueblos indígenas, comunidades nómadas y pastorales, trabajadores sin tierra, migrantes, movimientos feministas y antirracistas, sindicatos, organizaciones por la justicia climática, colectivos juveniles, defensoras/es de la salud pública y actores de la economía social y solidaria estuvieron presentes en el Foro, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y académicas/os comprometidas/os. Esta diversidad sin precedentes dio forma a lo que las y los participantes denominaron un «movimiento de movimientos». En una época marcada por el auge de los (neo)fascismos, las guerras y las crisis sistémicas multidimensionales, el Foro demostró la capacidad de las fuerzas de base para unirse en torno a objetivos comunes.

Un análisis compartido de las crisis globales

La Declaración de Kandy, adoptada al término de los debates, ofrece un severo diagnóstico de la situación mundial. Las y los participantes denuncian la creciente mercantilización de los bienes comunes, el acaparamiento de tierras y mares, la explotación de las clases trabajadoras, el auge del patriarcado y la discriminación, así como la digitalización y la financiarización, que crean nuevas formas de opresión. El genocidio, las injerencias y las guerras en curso se señalan como ejemplos trágicos de la colusión entre el imperialismo, las empresas transnacionales y los poderes estatales corruptos.

Ante esta situación, el Foro recordó que la soberanía alimentaria y energética, la paz y la solidaridad entre los pueblos, la igualdad de género y la justicia social no son opciones, sino condiciones indispensables para la supervivencia de la humanidad.

Compromisos comunes

Más allá del diagnóstico, el 3º Foro Global Nyéléni permitió adoptar un conjunto de acciones y campañas coordinadas. Se decidió lanzar a partir de 2026 un Día Mundial de movilización contra el imperialismo, las guerras y el uso del hambre como arma, así como un Día Anual de Nyéléni para mantener la dinámica de convergencia iniciada este año.

Además, el Foro ratificó la necesidad de crear programas de formación política en torno a la soberanía alimentaria, el antirracismo o el feminismo de base. El desarrollo de una comprensión común de estas cuestiones se consideró un paso indispensable para consolidar un imaginario ideológico colectivo y trazar líneas de acción política coherentes.

El Foro también identificó el fortalecimiento de los vínculos con los sindicatos como un eje estratégico determinante, estableciendo el diálogo entre los dos principales sujetos políticos transformadores, a saber, las clases trabajadoras rurales y urbanas, en todos sus componentes.

En cuanto a campañas conjuntas, las y los delegados lanzaron varios frentes comunes: contra la privatización de la salud, contra el acaparamiento de tierras y la acuicultura industrial, contra la impunidad de las multinacionales y a favor de su regulación jurídica; y también a favor de un nuevo marco comercial internacional basado en la soberanía alimentaria y de la cancelación de las deudas ilegítimas que estrangulan a los países del Sur.

Un momento fundacional para un futuro compartido

Más que un simple foro de debate, el encuentro constituyó un verdadero espacio de mutualización y convergencia, con el objetivo de construir una estrategia de transformación alimentada por las alternativas y soluciones aportadas por cada sector. La dimensión de clase, feminista, antiimperialista y antirracista del movimiento se confirmó como una brújula ineludible para el futuro.

Al clausurar este Foro, los movimientos reunidos en Kandy afirmaron alto y claro: «La transformación sistémica es ahora y para siempre». El reto es, por supuesto, inmenso, pero la fuerza colectiva, la solidaridad internacionalista y la riqueza de las experiencias compartidas han hecho de este encuentro una etapa histórica. El futuro dirá hasta dónde podrá llegar este «movimiento de movimientos» para imponer un nuevo horizonte.

Notas:

(1) Las dos primeras ediciones del Foro se realizaron en 2007 y 2015 en Mali. En el primero fue dedicado a la consolidación del concepto de soberania alimentaria; el segundo, al concepto de agroecologia,

 

PANEL sobre espacios de convergencia de los movimientos sociales

En el marco del 3º Foro Global de Nyéléni, se celebró una mesa redonda para intercambiar sobre los frentes de lucha y los espacios de articulación existentes entre movimientos sociales. El objetivo era reflexionar sobre la manera de conectar estos espacios entre sí, pero también identificar las oportunidades que ofrecen para fortalecer la acción colectiva surgida del Foro Global de Nyéléni. 

Massa Koné, de la Convergencia Global de Luchas por la Tierra, el Agua y las Semillas en África Occidental, subrayó los desafíos y las perspectivas relacionados con la organización del Foro Social Mundial de Cotonou, previsto para 2026 en Benín. Dionisio Canahui, representante del Consejo Internacional de Tratados Indígenas (CITI), insistió en la importancia de conectar las discusiones del Foro con los espacios institucionales de la FAO en Roma, en particular con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. 

De su lado, Lider Gongora y Kirtana Chandrasekaran, de Amigos de la Tierra Internacional, presentaron los desafíos de la Cumbre de los Pueblos de Belém, que se celebrará antes de la COP30 sobre el clima. 

Anderson Amaro, de La Vía Campesina/CLOC, subrayó la necesidad de comprometerse plenamente en la conferencia CIRADR +20 en 2026 en Colombia, a fin de avanzar hacia una reforma agraria popular e integral. Sin esta reforma, afirmó, no será posible garantizar las condiciones mínimas de la soberanía alimentaria. 

Por su parte, Raffaele Morgantini del CETIM, insistió en la importancia de articular el Foro de Nyéléni con la Campaña Global para reivindicar la soberanía de los pueblos, desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad. Según él, esta lucha debe ocupar un lugar central en la construcción colectiva de Nyéléni. Hizo un llamamiento a una movilización coordinada, capaz de desarrollar estrategias de incidencia a nivel internacional, regional y nacional, a fin de establecer marcos jurídicos vinculantes para regular las actividades de las transnacionales. 

El foro de debate puso de manifiesto que la convergencia de las luchas, entre regiones, agendas y movimientos, constituye una prioridad política. Se trata de construir procesos políticos articulados, sostenidos por una estrategia común, que contribuyan a fortalecer la lucha por un cambio sistémico, desde una perspectiva popular.

Fuente: CETIM

Temas: Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos, Movimientos campesinos, Soberanía alimentaria

Comentarios