América

Nuestros objetivos contemplan la lucha contra el neoliberalismo en todas sus expresiones e incluye la superación de la cultura patriarcal y las diferentes formas de discriminación por género, identidad y orientación sexual; contra mujeres, jóvenes, pobres, indígenas, afrodescendientes e inmigrantes... La defensa de la naturaleza y la biodiversidad, los recursos genéticos y el conocimiento popular son parte esencial a nuestra resistencia a la destrucción neoliberal. Defender la tierra y democratizar su propiedad, impulsar la reforma agraria, así como garantizar la soberanía alimentaria

Declaración final del V Encuentro Continental de Lucha contra el ALCA: llevar nuestra unidad a niveles superiores

La coordinación de las resistencias al libre comercio y la militarización regional habrán de plantear también para los movimientos sociales involucrados la necesidad de avanzar en los contenidos de otra integración. Hacia finales de 2005, estos procesos se darán cita en las diferentes manifestaciones y la realización de la III Cumbre de los Pueblos que precipitarán el fracaso de la iniciativa estadounidense de relanzar allí el proceso del ALCA. Así también, a nivel regional o sectorial, otras experiencias tendrán lugar, entre ellas la realización del VI Foro Mesoamericano, las movilizaciones y actividades impulsadas por los movimientos de mujeres por el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América Latina y el Caribe y el IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)

Cartografía de las resistencias y desafíos de la Otra América posible

El escenario estaba puesto para una confrontación de fuerzas. Cuando el gabinete de Bush anunció sus intenciones de revivir la moribunda Área de Libre Comercio de las Américas en la Cuarta Cumbre de las Américas en Mar del Plata, los países de Mercosur cerraron filas para evitarlo. Lo que siguió fue un jaloneo diplomático que refleja no tanto divisiones en América Latina, sino más bien una creciente resistencia al modelo actual de libre comercio por todo el mundo en desarrollo

Área de Libre Comercio de las Américas: un fallecimiento a tiempo

El legado de culturas ancestrales expresado en lenguas que hablan de profundas raíces y los elementos propios de la cosmogonía de los pueblos de América; serán voz de identidad y sabiduría en el encuentro que reunirá a más de treinta etnias del continente americano. Del 12 al 16 de diciembre

Pueblos originarios de América: latido ancestral de un continente

Desde los FTA, el gobierno Estadounidense espera ganar la fuerza suficiente para lanzar nuevas y renovadas ofensivas comerciales en organizaciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cada FTA hecho con el estilo del TLCAN no sólo atrapa a los países socios en una serie de medidas a favor de las corporaciones, sino que además deja un precedente para otras negociaciones

Después del TLCAN-CAFTA y AFTA

Cumbre de los Pueblos - La derrota del ALCA

Esta derrota del ALCA no debe bajar la guardia del movimiento social continental ni de los gobiernos que mandan obedeciendo. Los intereses de los EEUU en la agenda del ALCA se intentan implementar hacia arriba y hacia abajo. Es decir, desde el máximo escenario de imposición mundial que es la OMC; y desde los “acuerdos” regionales o bilaterales de libre comercio como es el TLC de EEUU con México (NAFTA plus), con Centroamérica (CAFTA), con Chile, con República Dominicana, o con los procesos de integración de la infraestructura regional como lo es el PPP y la Iniciativa de Integración de Infraestructura de la Región de Sur América (IIRSA). Es desde estas otras trincheras que los pueblos organizados deben poner atención para detener al ALCA

La derrota del ALCA

Por CIEPAC

El tren del libre comercio descarriló en Mar de Plata este fin de semana, igual que le sucedió en noviembre de 1999 y en septiembre de 2003 durante las reuniones ministeriales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizadas en Seattle y en Cancún

Estación Mar del Plata: el descarrilamiento

Después de tres días de discusiones, se llegó a un documento en el que, principalmente, se reivindica el derecho a sus tierras y la autodeterminación de sus pueblos

Cumbre Continental de Pueblos Indígenas: la dignidad de Abya Yala