América Latina y El Caribe

Comunicación y Educación

En el local del Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA Guaraní ubicado en la localidad de Nueva Italia del departamento Central se realiza un encuentro de formación internacional. Se trata de un espacio con el propósito de compartir las experiencias de formación impulsadas desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesina CLOC-Vía Campesina.

Audio - Socialización de los IALAs

Dibujo

CURSO CERRADO - ¿Se pueden producir alimentos saludables en las ciudades? ¿Cuáles son las potencialidades de la agricultura urbana?. En la ciudad de Rosario, Argentina, desde fines de los 80 se desarrolla una excelente experiencia de la que se puede aprender, con la guía de algunos de sus fundadores y protagonistas.

Curso a distancia "Agroecología urbana ¿cómo producir alimentos en las ciudades?"

1005308_607424499297672_505005309_n

Invitamos a nuestras lectoras y nuestros lectores a completar la siguiente encuesta para evaluar el sitio Web. Agradecemos que puedan tomarse unos minutos para hacer sus aportes.

Encuesta de opinión a lectoras y lectores 2017. Biodiversidad en América Latina y El Caribe

NO A LA OMC

¿Querés saber qué le espera a América Latina en la era Trump? ¿Te interesa ver qué temas trae la OMC a la Argentina este año? ¿Y qué está pasando en el G-20? Y encima, ¿cómo comunicamos estos temas a nuestras organizaciones sociales, sindicales, campesinas....?

Seminario a distancia - América Latina recibe a la OMC: debates sobre el libre comercio en la era Trump

Brasil

"Aunque a nivel consumidor los latinoamericanos son responsables del 28% de la comida malograda, el 72% remanente se pierde en el resto de eslabones de la cadena alimentaria: 28% a nivel de producción, 17% en mercado y distribución, 22% durante el manejo y almacenamiento y 6% a nivel de procesamiento".

Latinoamérica desperdicia cada día 348 mil toneladas de alimentos

Lucha - México

En agosto, Ojarasca ofrece a sus lectores una muestra de la escritura y la expresión indígena, casi toda en lenguas originarias. En este sentido, México se ha convertido en un caso excepcional y paradigmático, pues las tres décadas recientes registran un florecimiento notable de la escritura en lenguas autóctonas, como nuestros lectores confirman mes con mes desde hace muchos años.

Suplemento Ojarasca N° 244

Amazonia

"Una movilización amazónica Internacional se anunció para el viernes 22 de setiembre de 2017 en los nueve países amazónicos a fin de exigir una misión internacional que aborde las demandas territoriales indígenas y contribuya a frenar los grandes motores de la deforestación y contaminación".

22 de septiembre: Gran Movilización Panamazónica para defender el territorio