América Latina y El Caribe

O Bem Viver Indígena e o futuro da humanidade

A edição de dezembro de 2016 do Jornal Porantim, do Conselho Indigenista Missionário (CIMI), traz o Encarte Especial Pedagógico O Bem Viver Indígena e o futuro da humanidade, onde apresenta as formas de organização da vida de comunidades indígenas baseadas no Bem Viver, filosofia, com reflexos muito concretos, que sustenta e dá sentido às diferentes formas de organização social de centenas de povos e culturas da América Latina.

O Bem Viver Indígena e o futuro da humanidade

agroecología urbana CEPAUR

CURSO EN DESARROLLO - INSCRIPCIÓN CERRADA. Acción por la Biodiversidad – Instituto Superior La Fuente y el Centro de Proyectos de Agroecología Urbana y Periurbana de Rosario -CEPAUR- presentan el curso de formación a distancia “Agroecología urbana. Construyendo sistemas de producción de alimentos con tecnologías ecológicas en nuestras ciudades y pueblos”

Instituto La Fuente junto a CEPAUR presenta el curso Agroecología urbana

Declaración del encuentro por el agua y la pachamama

Nosotros, los pueblos de la Abya Yala Andina, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017, en un gran abrazo comunitario, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, criadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama.

Declaración Encuentro Internacional Agua y Pachamama

LEISA

En esta edición especial, publicamos estudios de caso realizados en los países de América Latina sobre la contribución de la agroecología a la realización del potencial multifuncional de la agricultura familiar campesina. Los efectos positivos sistematizados a partir de diferentes perspectivas de análisis explican el papel central que el campesinado puede desempeñar para contribuir al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Agroecología y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista LEISA, edición especial 2016

Por LEISA
banner-pequeño

Del 12 al 16 de junio de 2017, Rosario, Argentina: "Nos convocamos desde la diversidad para dialogar entre quienes, cotidianamente, pretendemos construir una Sociedad Saludable, desde la producción de alimentos, de conocimientos, de saberes, de sabores; desde el arte en sus expresiones mas variadas; desde los movimientos sociales, campesinos, indígenas, urbanos; desde donde cada uno decida venir para construir juntos los entramados esenciales para la recuperación y el cuidado de la Salud de nuestra Madre Tierra."

Encuentro Intercontinental: Madre Tierra, una sola salud

aplante1

“Común ¿para qué?” Al lanzar esta pregunta nos proponemos no sólo poner en debate la noción de común, sino también y sobre todo pensar de qué manera la reflexión en torno a lo común puede contribuir a alimentar una perspectiva de la transformación social que busca dislocar la centralidad del Estado para volver a poner en el centro de la discusión política la reproducción de la vida.

Común ¿para qué?

carlos vicente

En la actualidad tres corporaciones trasnacionales son responsables de casi el 60 por ciento de la comercialización global de semillas lo cual representa un “retorno a la esclavitud”, sostuvo el el seminario “Semillas, Tierra y Esperanzas” Carlos Vicente, desde Argentina.

Audio - La larga lucha por las semillas. Con Carlos Vicente de Grain y Alianza por la Biodiversidad