América Latina y El Caribe

Semillas

Las industrias agroquímicas y biotecnológicas han dedicado muchos esfuerzos para poder transformar a la semilla en mercancía, lo que no resulta muy fácil, pues a diferencia de un objeto inanimado, la semilla es un ser vivo que se reproduce, por lo que los campesinos pueden volver a usarlas, mejorarlas y conservarlas de manera indefinida, como se ha hecho desde que se desarrolló la agricultura hace unos 10 mil años. Esto dificulta enormemente la posibilidad de controlar empresarialmente las semillas.

Normativa sobre semillas en América Latina al servicio del poder corporativo. Nueva publicación de la RALLT

Por RALLT
K

Los tres tomos de Capitalismo, tierra y poder en América Latina reúnen un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos. Con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta reflejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años.

Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Volumen II

Por CLACSO
Tierra, territorio y bienes comunes

La asamblea Pachamama de Uruguay, una organización que propone un consumo responsable público un informe donde detalla 12 conflictos ambientales en Sud América y a sus responsables.

Informe sobre conflictos ambientales en América del Sur

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

La negación de la cuestión agraria por las políticas de Gobierno y por parte de los intelectuales vinculados al paradigma del capitalismo agrario hace que la subalternidad del campesinado al capital sea vista como un hecho natural. Esta postura de los Gobiernos amplía la desigualdad entre las agriculturas campesina y capitalista, promoviendo el agronegocio. Reconocer el campesinado como un modelo estratégico de desarrollo de la agricultura es necesario para superar el mito de las commodities como condición para acabar con el hambre.

Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos

Agriculturas campesinas en Latinoamérica, propuestas y desafíos

América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan una crisis que incluye, entre otras, dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria. Dicha crisis se caracteriza por el acaparamiento, concentración y extranjerización de las tierras de los campesinos, de los indígenas originarios y de los afrodescendientes solo comparable con la que se dio durante la Colonia.

Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos

oja-portada

"El silencio y la indiferencia ante las desapariciones forzadas marcan la ruta del olvido; el destino de ese camino es acostumbrarse a la violencia, a la normalidad del crimen, bajo la idea de que no se puede hacer nada."

Suplemento Ojarasca 212- Después de Ayotzinapa

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Ser de izquierda no es un problema emocional o una mera adhesión a los conceptos formulados por Marx, Lenin o Trotsky. Es una opción ética, con fundamento racional. Opción que tiene como objetivo favorecer, en primer lugar, a los marginados y excluidos. Así que nadie es de izquierda por declararse como tal o por llenarse la boca de clichés ideológicos, sino por la praxis que ejercen en relación con los segmentos más pobres de la población."

Impasses de los gobiernos progresistas

Transgénicos

Las mujeres embarazadas que viven en zonas cercanas a plantaciones de banano en Matina, Limón, tienen en su orina una mayor concentración de una sustancia llamada etilentiourea (ETU), derivada de plaguicidas. Un estudio del Instituto Regional en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) detectó que estas mujeres tienen hasta cinco veces más cantidad de este químico que las de otras zonas. A largo plazo, altas concentraciones de tal sustancia podrían aumentar el peligro de problemas en la glándula tiroides.

Agrotóxicos en sangre, orina y leche materna. Boletín N° 593 de la RALLT

Por RALLT