América Latina y El Caribe

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

En esta primera entrega del ciclo "América Latina Piensa" buscaremos entender el contexto general, la crisis global: para algunos, crisis del capitalismo, para otros simplemente un paso más en el marco de un sistema que se ha vuelto especialmente destructivo. Para algunos pocos, una verdadera crisis.

Vídeo- América Latina Piensa: Capítulo 1 "Crisis Global"

leisa

Este número de LEISA presenta experiencias que se refieren al valor de la pequeña escala de producción, desde lo ambiental –conservación de los recursos naturales– y lo nutricional, especialmente para el caso de aquellos países que son centros de origen de la agricultura y donde el conocimiento acumulado de siglos es de gran significado ante situaciones que vulneran las condiciones ambientales para la producción.

Revista LEISA: Nutrición y agricultura familiar - Volumen 30, número 4

Por LEISA
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Las políticas de salvaguardas ambientales y sociales que promueve el Banco Mundial en los proyectos que él mismo financia y sobre las cuales realiza consultas en Perú desde ayer, dejan inconformes a organizaciones civiles y movimientos sociales de América Latina, pues dejan a los gobiernos el criterio de la aplicación de medidas de protección ambiental, pese a que la legislación de muchos países es laxa.

Cuestionan ONG proyectos ambientales financiados por el Banco Mundial

la resistencia viva a los monocultivos

Los monocultivos para producción de comoditties agrícolas son un ejemplo claro de cuál es la función y el valor que el agronegocio le asigna al bien común tierra. La generación de lucro es el interés primordial de este modelo que se contrapone a la defensa de la biodiversidad, a la salud de las poblaciones rurales e indígenas, y al derecho a la Soberanía Alimentaria de los países en donde se desarrollan.

Video - La resistencia viva a los monocultivos

Minería

En un primer dictamen de una investigación que concluirá en 2016, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) concluyó que cinco empresas mineras de Canadá y el gobierno de ese país son responsables de violar los derechos humanos en América Latina.

Tribunal popular culpa a mineras canadienses en América Latina

Extractivismo

En octubre del año pasado pasó por Córdoba el profesor ecuatoriano y colaborador de movimientos sociales Napoleón Saltos Galarza, quien trabajó en las cátedras de Teoría Política, Sociología Agraria, Ecología y Desarrollo, en la Universidad Central de Ecuador. Dialogó en la UCC (Universidad Católica de Córdoba), en el marco de la charla “Política y Sociedad sobre Modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina”.

Modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina: “La alternativa está nuevamente desde abajo”

Salud

Monsanto inventó el herbicida llamado glifosato y en 1974, después de la prohibición del DDT, lo puso en el mercado con el nombre comercial de Roundup. Pero no fue hasta la segunda mitad de los noventa que se generalizó el uso de Roundup, gracias a la ingeniosa estrategia de ventas de Monsanto. ¿Cómo es la estrategia? Modificar genéticamente las semillas utilizadas en cultivos para que sean capaces de tolerar altas dosis de Roundup.

25 problemas de salud vinculados con "Roundup", de Monsanto

oja-portada (1)

"Nuestros abuelos, muertos hace mucho tiempo, dueños legítimos de nuestra confianza, jamás vieron su rostro. El rostro de quien nos injuria todos los días, todas las noches. El rostro del ser de las tinieblas que yace en los lugares donde es noche cerrada. El ser que gira en torno a nuestras cabezas y nos amenaza con su arma oculta, con su hacha en alto. El ser que murmura su objetivo de talador: “Destruiré la Obra, acabaré con la Alianza de los Iroqueses" [...]"

Suplemento Ojarasca 213: ¿Para dónde se écho a correr nuestro futuro?